Canarias quiere ser la Singapur del Atlántico
En este mundo global, es crucial para el desarrollo económico de Canarias poder potenciar un mercado financiero en el que aparezcan de forma constante nuevos proyectos empresariales innovadores y, sobre todo, realistas. Es decir, que estén acompañados del dinero necesario para que no se queden solo en el papel. Desde hace pocos años, las Islas caminan, silenciosamente, por el camino que puede convertirlas en un centro logístico de negocios y convertirse en el Singapur del Atlántico.
Canarias ha recibido en la segunda semana de noviembre a la primera misión de empresas americanas que visita el Archipiélago con el respaldo del Gobierno de Estados Unidos para conocer las ventajas competitivas que ofrecen las islas como plataforma logística internacional y participar en el Congreso Africagua 2015, en Fuerteventura.
En total, son nueve las compañías americanas que han visitado las Islas y están vinculadas a sistemas de gestión energética, generadores solares portátiles y proveedores de soluciones de generación de energía móvil, además de consultorías y asesoras que tienen entre su cartera de clientes a empresas vinculadas a las energías renovables.
Las empresas que participan en la misión tienen intereses económicos en una docena de países africanos, incluido los países de la costa occidental con los que Canarias mantiene una mayor cooperación, como Marruecos, Cabo Verde, Senegal y Mauritania.
Y es que si Singapur cumple el papel de centro comercial asiático (es, junto a Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, uno de los cuatro tigres de la zona), Canarias aspira a hacer lo mismo en el Atlántico con respecto al África Occidental.
Las similitudes existen. El puerto de la república asiática es uno de los principales del mundo y es el segundo centro de tráfico de transbordo en contenedores, después de Hong Kong. El sector de servicios representa cerca del 75% del PIB y emplea a más de tres cuartos de la población activa. Es dominado por el comercio, los servicios de negocios, los transportes y comunicaciones, y los servicios financieros. El sector primario es prácticamente inexistente (excepto por el cultivo de orquídeas, legumbres y peces de acuario) y no dispone de recursos minerales.
¿Qué falla en la ecuación comparativa entre Canarias y Singapur? Pues que las Islas, pese a tener condiciones para ello, ha dado la espalda durante décadas al desarrollo de fuertes servicios de negocios y financieros. Y otra pista: para mantener su posición competitiva el gobierno del país asiático busca promover actividades con un alto valor agregado (como la biotecnología, la investigación y desarrollo, y los productos farmacéuticos) en los sectores de fabricación y servicios, un campo que en Canarias brilla hasta ahora por su ausencia, ya que la I+D+i es prácticamente inexistente, salvo honrosas excepciones.
Handicaps con los que ahora, parece, se quiere acabar porque se ha empezado a ser conscientes de que el Archipiélago tiene suficientes características solventes para convertirse en una plataforma de negocios.
La RIS3
La ya famosa Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) que se ha convertido en la hoja de ruta por la que las Islas deben navegar en las procelosas aguas del siglo XXI sin naufragar, lo decía bien claro: "Si tomamos en consideración que las características que cumplen las plataformas de negocio con éxito son la proximidad a mercados de origen/destino fragmentados, la existencia de excelentes infraestructuras logísticas y de telecomunicaciones y de capital humano altamente cualificado, seguridad jurídica y estabilidad política, clima favorable a los negocios y mercado local altamente desarrollado, Canarias dispone de atributos muy favorables".
Y para ello hay que empezar a creerse, de verdad, que el tan cacareado puente entre tres continentes que hasta ahora ha quedado muy bien insertado en los discursos políticos es una realidad: las Islas pertenecen a un estado democrático de Derecho consolidado, plenamente integrado en la Unión Europea y tienen una estrecha relación con diversos territorios americanos, forjada históricamente a base de relaciones familiares, culturales y económicas.
No debe olvidarse que ciudades como Montevideo o San Antonio de Texas fueron fundadas por familias de colonos canarios. Las migraciones de ida y vuelta mantienen vivos tales vínculos que, sin duda, suponen un enorme activo.
No es de extrañar, por tanto, que desde 2011 varias multinacionales mostraran su interés por recalar en las Islas y que el Gobierno canario, a través de la empresa pública Proexca, contactara con más de medio centenar de empresas para que se establecieran en Canarias para poder expandir sus negocios en los cercanos países africanos.
Un ejemplo es la multinacional minera canadiense Kinross, instalada en Las Palmas de Gran Canaria en 2011, que mantiene explotaciones mineras de oro en Mauritania y Ghana y que en enero de 2014 solicitó a la Autoridad Portuaria de Las Palmas la concesión para la construcción de una nave y explanada, destinada a actividades de almacenaje, depósito, reparación y mantenimiento de maquinaria y equipos industriales.
La Comunidad Autónoma ha redoblado en estos cuatro años sus esfuerzos por promocionar a Canarias en el exterior para que se instalen empresas aprovechando las ventajas económicas y fiscales que ofrece el régimen especial canario (REF) y buscando alternativas a Europa, ya que países como Francia e Inglaterra tienen contacto directo con sus antiguas colonias.
Por ello, Proexca cuenta con personal adscrito a la Embajada española en Washington para coordinar la estrategia de contactar tanto con el Gobierno norteamericano como con asociaciones empresariales del país y empresas.
Se trata de vender Canarias más allá del sol, la playa, los paisajes y el clima. Se trata de convertir las Islas en un hub de transporte marítimo y aéreo, en un centro logístico y financiero sede de holdings empresariales y un centro de telecomunicaciones.
Misiones EEUU
Ya en noviembre de 2014, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en España elaboró un informe que señalaba que Canarias tiene un importante papel como hub para vuelos de conexión entre Norteamérica y África, similar al que tiene Miami en relación a una parte del Caribe.
Por ello, el entonces presidente del Ejecutivo regional, Paulino Rivero, se trasladó a Estados Unidos junto a una amplia delegación (el entonces consejero de Economía, Hacienda y Seguridad, Javier González Ortiz,; el director general de Relaciones con África y consejero delegado de Proexca, Pablo Martín Carbajal; la presidenta de la Zona Especial Canaria, Beatriz Barrera; los presidentes de las autoridades portuarias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, Pedro Rodríguez Zaragoza y Luis Ibarra, respectivamente; y dos representantes de los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria) para presentar a las Islas como un hub europeo en África al Consulado General de España, la Oficina Comercial de España en Miami, el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la Cámara de Comercio americana en Miami y la Oficina de Desarrollo Económico Internacional de Miami-Dade).
Y por último, y prácticamente al final de la legislatura que acabó en mayo, el consejero González Ortiz volvió a viajar a Estados Unidos para trasladar la apuesta del Ejecutivo autonómico por las energías renovables y la eventual colaboración de Canarias en el programa Power to África impulsado por la Administración Obama para ampliar la cobertura de energía eléctrica y mejorar su eficiencia en el continente. El fin era demostrar que las condiciones del Archipiélago para la producción de energías limpias pueden convertirlo en un laboratorio perfecto para el desarrollo de proyectos innovadores en este sector que posteriormente pueden ser exportados a África.
Con motivo de la misión empresarial estadounidense llegada a Canarias, centrada precisamente en proyectos vinculados a las renovables, la presidenta de la ZEC destacó que el interés del capital estadounidense por establecer alianzas con socios locales supone una oportunidad para desarrollar iniciativas empresariales y la internacionalización de las empresas canarias. "Esto pone de manifiesto que contamos con compañías preparadas para proyectarnos a nivel internacional", remarcó.
Construyendo el hub
Sin embargo, y pese a estas esperanzadoras misiones empresariales, aún queda mucho por hacer.
Y es que el desarrollo de proyectos empresariales requiere capital para su financiación que, con frecuencia, es aportado mediante esquemas financieros informales Over the Counter (OTC) a través de inversores privados que constituyen verdaderos mercados de capital y que no funciona adecuadamente en el ámbito regional del África vecina a Canarias, además de en otros territorios americanos estrechamente vinculados a Canarias.
También debe luchar el Gobierno de Canarias para que el capital foráneo asuma que las Islas y sus áreas geográficas de influencia son un lugar atractivo para la inversión en proyectos innovadores. Por no hablar de la dificultad para constituir carteras de proyectos innovadores atractivos suficientemente amplias, que permitan diversificar el riesgo.
Y a estas dificultades se suman la pequeña dimensión efectiva de cada uno de los mercados locales africanos, generalmente sometidos, además, a fragmentaciones internas y, para solucionar todo esto hay que superar la fragmentación geográfica y cultural.
En definitiva, no solo son indispensables políticas activas de promoción que superen la realidad actual, sino la superación de los problemas estructurales del conjunto del área geográfica africana. Algo que Canarias no puede hacer sola y para lo que requiere la ayuda e influencia de Europa, ambas de capa caída en los últimos años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario