La semana pasada el Mincetur dejó sin efecto el nombramiento de dos consejeros comerciales que fueron seleccionados en el proceso que concluyó en diciembre pasado: Federico Garland Hilbck, quien había sido designado para Róterdam (Países Bajos), y Pablo Morey Checa para Rabat (Marruecos).
En el primer caso, la resolución del Mincetur afirma que fue por motivos de salud, mientras que en el segundo por la renuncia del consejero comercial. Lo cierto es que en ningún caso esos puestos fueron ocupados.
Ahora el consejero comercial de Madrid se haría cargo de la OCEX de Rabat, mientras que el Mincetur designó para Róterdam a Erick García González, quien estaba en la OCEX de Caracas, la que a su vez sería encargada al consejero comercial de Bogotá.
A esto se suma el envío de Mario Vargas, quien había sido designado para Acra (Ghana), a la OCEX recientemente creada de Tel Aviv (Israel).
Esto llama la atención porque, al crearse una nueva oficina comercial, se debió llamar a concurso público para esta plaza. Lo cierto es que Vargas no pudo acreditarse en Acra porque el Perú no tiene ni embajador concurrente en Ghana.
Encargaturas
También llama la atención la política para encargar las OCEX a otros consejeros comerciales.
No solo está el caso de García, quien viajaba desde Caracas a Róterdam como encargado de esa OCEX, habiendo otros consejeros peruanos en Europa; sino también el de Georgios Patsias, consejero en Pretoria (Sudáfrica) pero encargado de la OCEX en Taipei (Taiwán), como si no hubieran otros consejeros peruanos en el Asia que pudieran hacerse cargo.
LOS DATOS
Proceso. La selección de 17 consejeros ha sido impugnada por dos postulantes.
Renuncias. Tres consejeros de los 17 seleccionados han renunciado.
La Organización Mundial de Aduanas (OMA), conocida como World Customs Organization (WCO) por su nombre en inglés, es un organismo intergubernamentaldedicado principalmente a asuntos que tengan que ver con el funcionamiento de aduanas y la regulación del comercio nivel internacional. Se estableció en el año de 1952 para proporcionarle a los países que realizaban intercambios un foro en donde pudieran discutirse asuntos y desacuerdos asociados con la administración de aduanas.
Representa a la comunidad de aduanas de todo el mundo, hoy en día tiene 177 países miembros, responsables de más del 98 por ciento del comercio mundial. Algunas de sus funciones, de manera más específica, son el desarrollo de estándares globales y del sistema armonizado, la homogeneización de procedimientos aduaneros, la colaboración para facilitar el comercio internacional y la implementación de acuerdos en materia de reglas de origen.
Por otro lado, hay otro tema muy importante que debe tratar esta organización, la seguridad en las aduanas.
Esto puede ir desde la aplicación correcta de las medidas regulatorias del ingreso o egreso de mercancías hasta la prevención de contrabando o falsificación, protegiendo los derechos de autor y las condiciones acordadas en los tratados internacionales de libre comercio.
Es decir que tiene la difícil tarea de facilitar el comercio, garantizando al mismo tiempo su seguridad. Esto implica forzosamente la creación de métodos unificados y un gran compromiso por parte de los países miembros, ya que cada país tiene sus intereses, algunos de mayor relevancia que la seguridad en el comercio.
Autor Victor Martin Mondragón Gutiérrez el mar 26, 2014
Con más de 1.300 millones de habitantes y un crecimiento medio que supera el 8% anual, el mercado chino ofrece un amplio abanico de posibilidades a las pymes. Ahora bien, antes de embarcarse en hacer negocios en China, el coloso asiático,es necesario tener en cuenta algunas de sus particularidades si se quiere alcanzar el éxito.
El mercado chino no está exento de peligros. Es muy difícil penetrar en él, debido a las múltiples barreras.iusTime, agrupación de despachos profesionales de asesoría, ofrece diez consejos útiles para embarcarse en la aventura china, aprovechando su múltiple experiencia como asesoría especializada.
1. China no es un mercado único
La población china se divide en 30 provincias, con enormes diferencias de renta y hábitos de consumo. Por ello, requiere que se realicen estudios de mercado apropiados para cada una de dichas zonas. Hay que analizar los datos demográficos de cada región antes de lanzar nuevos productos en el gigante asiático.
2. Buscar la gama media/alta
China fabrica para todo el mundo, todo tipo de productos. Competir con los fabricantes locales es un suicidio empresarial. Los productos extranjeros deben posicionarse siempre en las gamas altas, asociados a alta calidad, para atraer la atención de un público distinto que buscan la exclusividad en una marca extranjera.
3. Proteger la propiedad intelectual
No es la primera vez que una compañía llega a China a exportar sus productos y descubre que está infringiendo una marca de allí, que quizá en el resto del mundo es suya. En el gigante asiático se protege a quien primero registra. Se trata de un punto básico.
4. Adaptación a la cultura local
Los chinos tienen sus gustos y predilecciones. Hay que tener en cuenta las necesidades del consumidor final, su cultura, sus valores, etc. Es la única forma de hacer negocios con éxito en aquella región. Comprender las diferencias entre su cultura y la occidental evita muchos errores.
5. Socio local de confianza
La mejor manera de entrar en el mercado chino es asociándose con empresas locales, que puedan introducirle en el país. De la fiabilidad de este socio dependerá en gran medida el éxito de la internacionalización.
6. Web adaptada al mercado chino y a su buscador Baidu
Los chinos son grandes consumidores de Internet: hay más usuarios que habitantes en EEUU, 718 millones. Son muchos posibles compradores. Pero para acceder a ellos es necesario dominaros su principal buscador, Baidu, y las redes sociales locales.
7. Productos tabú
Hay varios productos españoles que tienen una gran demanda en el mercado chino: material de construcción, textil o alimentación (aceite de oliva y jamón serrano en especial). Pero hay que tener cuidado con otros productos, como los embutidos, que directamente están vetados por Pekín. Además, hay otros sectores de carácter estratégico, como pueden ser los servicios financieros, la energía, la química o el acero, que están fuertemente regulados. La UE elabora una lista con todos los productos comercializables en este país, analiza los sectores con incentivos fiscales y las zonas más adecuadas a cada caso.
8. Pagos y financiación
El mejor consejo es realizar los pagos siempre con garantía bancaria, buscando la mejor financiación después de haber analizado las diferentes variables, como el riesgo país, los coste, la experiencia propia y la de otras empresas del sector.
9. Costes laborales
La competencia por ciertos perfiles locales, como ingenieros, comerciales y directivos de marketing con conocimientos en inglés y experiencia internacional, ha disparado los salarios en China y el nivel de rotación profesional. Para retener el talento es necesario involucrar al personal en la empresa, en la gestión, y sobre todo pagarles bien. Los obreros no cualificados cobran un 80% menos que en Europa, y los cargos medios entre un 25 y un 30% menos.
10. Paciencia
La forma de negociar entre China y España no tiene nada que ver. Antes de cerrar un acuerdo lo normal es esperar hasta tres o cuatro meses, tiempo en el que el empresario extranjero debe ganarse la confianza del socio local.
El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, tuvo lugar en Londres a finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella se elaboró un proyecto que fue la Carta de Comercio Internacional, que se completó en la Conferencia de la Habana en noviembre de 1947.
La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La Habana, es referida como “GATT 1947”. En enero de 1948, el acuerdo fue firmado por 23 países.
Su función consistía en un "código de buena conducta", basado en el principio de no discriminación, reducción de cupos y araceles y prohibición de cárteles y dumpings. Aunque es cierto que no pudo cumplir a rajatabla sus funciones, ya que emergieron cárteles (como el de la OPEP), determinados dumpings y determinados cupos y aranceles.
FUNCIONAMIENTO
El GATT durante la década de 1960, contribuyó a un crecimiento mundial debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles.
De 1970 a 1980, el GATT tuvo una crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles muy bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos a idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados, creando altas tasas de interés.
GATT y OMC
En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT ingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía.
Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre de 1995.
DIFERENCIA ENTRE GATT Y OMC
El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional.
La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual.
A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda de Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros. Los arreglos de la Organización Mundial del Comercio son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo, los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen:
· Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones
· Ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comercio.
· Al llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en prácticas comerciales.
LaOrganización de Aviación Civil Internacional,también se conoce
comoOrganización Internacional de Aeronáutica Civil',OACI(oICAO, por sus siglas eninglésInternational Civil Aviation
Organization) es una agencia de laOrganización de las Naciones Unidascreada en1944por laConvención de Chicagopara estudiar los problemas de laaviacióncivil internacional y promover los
reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. La dirige un consejo
permanente con sede enMontreal(Canadá).
El convenio previo al
establecimiento de una organización de aviación civil internacional fue elaborado
por la conferencia de Aviación Civil Internacional celebrada enChicagodel1 de
noviembreal7 de
diciembrede1944, que entró en vigor
el4 de abrilde1947. Una Organización
Provisional de Aviación Civil Internacional estuvo funcionando desde el6 de juniode1945hasta que se estableció oficialmente
la OACI.
Objetivos
estratégicos de la OACI 2014-2016
Como el foro
mundial para la cooperación entre sus Estados miembros y de la comunidad de la
aviación mundial, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
conjuntos y evoluciona las normas y métodos recomendados (SARPS) para el
desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional. En la
actualidad, hay más de 10.000 tales normas y disposiciones contenidas en los
anexos de la OACI al Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
En su misión en curso para apoyar y permitir una red
de transporte aéreo mundial que cumple o supera al desarrollo social y
económico y las necesidades de conectividad más amplias de las empresas y los
pasajeros globales, y reconociendo la clara necesidad de anticipar y gestionar
la duplicación prevista de la capacidad mundial de transporte aéreo por 2030 y
sin efectos adversos innecesarios en la seguridad del sistema, la eficiencia,
la conveniencia o la eficacia medioambiental, la OACI ha establecido cinco
objetivos estratégicos integrales para el trienio 2014-2016
BASC
-Business Alliance for Secure Commerce-, es una alianza empresarial
internacional que promueve un comercio seguro en cooperación
con gobiernos y organismos internacionales
Está constituida como una organización sin ánimo
de lucro, con la denominación “World BASC Organization”
bajo las leyes del estado de Delaware, Estados Unidos de América
WBO es una organización liderada por el
sector empresarial cuya misión es generar una cultura de seguridad a
través de la cadena de suministro, mediante la implementación de
sistemas de gestión e instrumentos aplicables al comercio internacional y
sectores relacionados.
En esta organización podrán participar empresarios
del mundo entero que estén convencidos de trabajar por un
propósito común como es el de fortalecer el comercio
internacional de una manera ágil y segura mediante la aplicación
de estándares y procedimientos de seguridad reconocidos y
avalados internacionalmente.
BASC -Business Alliance for Secure Commerce-, es una
alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en
cooperación con gobiernos y organismos internacionales.
Está constituida como una organización sin ánimo de
lucro, con la denominación “World BASC Organization” bajo las leyes del
estado de Delaware, Estados Unidos de América.
-Objetivo del BASC
Promover el Comercio Internacional seguro
-Objetivos Específicos
Incentivar una cultura de seguridad y protección en el comercio internacional.
Establecer y administrar el sistema de gestión en control y seguridad de la cadena logística.
Trabajar en coordinación con los gobiernos y organizaciones.
Fomentar alianzas estratégicas.
Generar confianza y credibilidad entre empresas y gobiernos.
Fortalecer cooperación entre el sector privado y gobierno.
El presidente y CEO del WTTC, David Scowsill, indicó que el sector turismo en nuestro país mueve 53,000 millones de soles, es decir, 19,600 millones de dólares y genera 1.2 millones de empleos directos e indirectos.
El sector turismo en Perú crecerá seis por ciento anual en los próximos diez años, por encima de la media mundial que es de 4.3 por ciento, generando grandes beneficios para la economía local en términos de su contribución al PBI y generación de empleo, sostuvo el World Travel & Tourism Council (WTTC).
El presidente y CEO del WTTC, David Scowsill, indicó que el sector turismo en Perú mueve 53,000 millones de soles, es decir, 19,600 millones de dólares y genera 1.2 millones de empleos directos e indirectos.
“El crecimiento promedio anual será mucho más rápido que el mundial. Perú crecerá a la misma tasa que crecen países como Brasil y Colombia, por ejemplo, que es de seis por ciento, por encima de la media mundial de 4.3 por ciento”, declaró.
Señaló que tres razones explican este desempeño. En primer lugar, el gobierno peruano está enfocado en incrementar el turismo en Perú porque es un generador clave de empleos y de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
En segundo lugar, porque se está realizando un gran trabajo en el marco de la Alianza del Pacífico, en especial para la industria del turismo.
“Son cuatro países que van a trabajar juntos en políticas, por ejemplo de inversión, a través de las Asociaciones Público Privadas (APPs), en áreas específicas como restaurantes, hoteles o aeropuertos”, aseveró.
POSICIONAR LA MARCA PERÚ
Scowsill refirió que el tercer factor es el trabajo de Promperú para posicionar la Marca Perúy la imagen país, atrayendo los ojos del mundo hacia todos los atractivos de Perú, y no solo Machu Picchu.
“Promperú ha hecho una gran labor en difundir la imagen país. Ahora el turismo no solo se enfoca en Machu Picchu, sino también en otras áreas como en el aspecto cultural, arqueológico y arquitectónico, su gastronomía, y de esta manera se da una promoción mucha más amplia hacia los potenciales que se tienen”, recalcó.
Manifestó también que se deben incrementar las inversiones en la industria hotelera, no solo para los turistas extranjeros sino para satisfacer el turismo interno.
“A medida que estamos viendo que el turismo interno está creciendo se va requerir de más hoteles de diferentes estrellas, dependiendo de la demanda”, comentó.
Refirió que para invertir la inversión extranjera se requiere tres aspectos, en primer lugar la seguridad, es decir un país estable; y reducir las trabas burocráticas para tomar decisiones rápidas y el tercer punto es la rentabilidad de las inversiones.
“No olvidemos que Perú está compitiendo en cuanto a las inversiones extranjeras con otros países de América Latina. El gobierno debe brindar las condiciones propicias para generar esta inversión”, recalcó.
El potencial de los berries en el Reino Unido Los registros de penetración de arándanos y frambuesas alcanzan un 30-40%, teniendo mucho espacio aún para crecer.
Radiografía del textil en el mundo Los cinco mercados más relevantes del mundo son Estados Unidos, China, Japón, Alemania e Italia con 269.539, 110.335, 76.492, 57.611 y 46.361 millones de euros respectivamente. Analizamos los datos.
Turquía: aumentan las importaciones de acero inoxidable laminado Las compras al exterior de productos laminados planos de acero inoxidable se incrementaron notablemente en abril, alcanzando las 51.916 toneladas, un 44,27% más que el mes anterior
Los españoles gastan menos en moda En 2013, los españoles gastaron 20.196 millones de euros en prendas de vestir, un 0,33% menos que en 2012. Según el estudio `El sector textil y el gasto en prendas de vestir 2014´, de EAE Business School.
Nuevos Productos: Bioplásticos ErcrosBio de Ercros Ercros ha desarrollado una nueva gama de productos bioplásticos bajo la marca ErcrosBio que será presentados en Expoquimia 2014.
Proponen nueva tarifa para los tratamientos de importación en EE.UU Desde el punto de vista de J&K Fresh- podría afectar indirectamente las ventas, siendo los consumidores quienes asumirán algunos de los costos.
Cómo evitar la humedad en productos a base de frutas Desarrollaron una nueva tecnología que reduce la humedad aportada por las frutas y verduras en la elaboración de productos secos
México lidera con 68% las exportaciones en la Alianza del Pacífico La Secretaría de Economía prevé que en los próximos meses se envíe al Senado el protocolo que permitirá el desarancel del 92 por ciento de bienes y servicios.