lunes, 26 de agosto de 2019
Respuesta a ala actividad 1
1) Que ocurre con el comercio externo de Perú para los próximos años? (Sustente con una infografía, gráfico ó explicación)
----El auge económico del Perú tiene muchos factores y uno de los mas importante es el comercio exterior, y como tal tiene incidencia en la reducción de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera. Sin embargo en el vídeo muestra como esta reducción no es muy grande. La gran cantidad de tratados que posee el Perú con distintos grupos comerciales lo hacen el lugar perfecto para poder realizar transacciones internacionales(exportaciones).
2) Competencia:
----Trabajo en equipo: debido a que la futura industria esta orientada al trabajo colaborativo con distintos rubros.
----Creatividad e innovación: Es una de las principales características para que cualquier empresa se mantenga en el mercado.
----Organización: Saber priorizar los asuntos, cumplir con los objetivos y entregar el trabajo en tiempos razonables es una habilidad que muchos profesionales no poseen, sobre todo aquellos jóvenes que aún no logran adaptarse a las exigencias que demanda el trabajo en una compañía.
----Orientación al cliente: Es una habilidad laboral sobre la atención al cliente que realmente atienda las necesidades de los mismos será mucho más productivo dentro de la organización y capaz de alcanzar mejores resultados.
3)Indique las características de las organizaciones que exportan y donde se requerirán a los profesionales.
----Capacidad financiera. La empresa debe contar con suficientes recursos para emprender la internacionalización.
----Es importante que las empresas inicien su proceso de exportación cuando están consolidadas en el mercado interno y no cuando se encuentran en crisis, el proceso de exportación es una actividad de mediano y largo plazo y de ninguna manera sirve para solucionar crisis internas de la organización o del país.
----Debe utilizar herramientas de marketing que contribuyan a la consolidación de la empresa, la marca y el producto.
Respuesta a la Actividad N°1
1. ¿Que ocurre con el comercio externo del Peru para las proximos años?
Los acuerdo comerciales que el Perú mantiene con las principales economías mundiales, orienta a nuestra economía a una mayor apertura en la búsqueda de una gran área de libre comercio, mayores facilidades de negocio y cooperación en la Cuenca del Pacífico.
Las exportaciones peruanas muestran por tercer año un notable crecimiento, a pesar de las dificultades existentes en la economía mundial.
el BBVA Research espera mejores resultados para Paraguay, Perú y Chile. Según el último reporte del departamento de análisis económico del banco español, el Perú será el segundo en términos de crecimiento, con un incremento del PBI equivalente al 3.7%. Esta proyección coincide con el informe de FocusEconomics, líder en pronósticos económicos para 127 países en África, Asia, Europa y América, llamado LatinFocus Consensus Forecast, que pronostica que la economía peruana debería expandirse con solidez el 2019, respaldada por una fuerte demanda interna y ventas sostenidas de materias primas en el exterior.
Los acuerdo comerciales que el Perú mantiene con las principales economías mundiales, orienta a nuestra economía a una mayor apertura en la búsqueda de una gran área de libre comercio, mayores facilidades de negocio y cooperación en la Cuenca del Pacífico.
Las exportaciones peruanas muestran por tercer año un notable crecimiento, a pesar de las dificultades existentes en la economía mundial.
el BBVA Research espera mejores resultados para Paraguay, Perú y Chile. Según el último reporte del departamento de análisis económico del banco español, el Perú será el segundo en términos de crecimiento, con un incremento del PBI equivalente al 3.7%. Esta proyección coincide con el informe de FocusEconomics, líder en pronósticos económicos para 127 países en África, Asia, Europa y América, llamado LatinFocus Consensus Forecast, que pronostica que la economía peruana debería expandirse con solidez el 2019, respaldada por una fuerte demanda interna y ventas sostenidas de materias primas en el exterior.
Respuesta a la actividad N1
ACTIVIDAD N°1
- Que ocurre con el
comercio externo de Perú para los próximos años?Lo que ocurrirá en los próximos años para Perú es que siga aumentando o este en crecimiento económico es decir el comercio externo aumente con mas países ya sea por tratados de libre comercio (TLC) abriendo mas puertas de mercados con otros países y por ende se creen mas puestos de trabajos y también nuevos productos y servicios para ofrecer a los demás países ya que somos un país que exporta su agricultura por ejemplo: chirimoya, quina, palta, etc.Los próximos años nos ira mejor pero también debemos saber que esto no es duradero por lo que debemos que hacer es darle mayor valor agregado a los productos para que se posición bien en el mercado y otros países que exportan lo mismo que nosotros no nos desplacen.
- Indique las
competencias laborales que requieren al egresado (usted) para ser competitivo
laboralmente en empresas.Las competencias que debe tener un egresado serian las siguientes para mi:- Proactividad- Flexibilidad- Trabajo en equipo- Obediente- Comunicación efectiva- Liderazgo
- Indique las características de las organizaciones que exportan y donde se requerirán a los profesionales.
Las características que tiene las organizaciones que exportan su producto para el mundo es mas que todo su materia prima o también como incoterms, ya que los países que quieren esa materia prima no lo tienen ya sea por sus características del lugar y otros factores mas.
Los profesionales se requiere en los países donde esta en vías de desarrollo ya que falta darle mayor valor agregado a los productos y mayor tecnología para no exportar la materia prima sino hacerlo nosotros mismo para generar mayor ganancias para el país.
Repuesta actividad N°1
Comercio externo de Perú para los próximos años
Con 21 acuerdos comerciales vigentes, el Perú tuvo su segundo año de crecimiento consecutivo de intercambios comerciales, que sumaron US$ 91,000 millones en el 2018, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Para el año 2019, tres acuerdos comerciales podrían entrar en vigencia para el Perú y así modificar el panorama de los exportadores, importadores y, en general, de los empresarios peruanos.

Proyectos mineros 2019.
Fuente: Gestión

Fuente: BM
Competencias
laborales que requieren el egresado para ser competitivo laboralmente en
empresas.
El
mercado laboral ha evolucionado muy rápidamente en los últimos años. Las
transformaciones que ha experimentado afectan de forma directa a los tipos de
trabajo, a las funciones que desempeñan los empleados, a los perfiles
profesionales y a las competencias demandadas.
Teniendo
en cuenta este último aspecto, resulta evidente que para desempeñar una
ocupación ya no basta con adquirir los conocimientos técnicos y teóricos,
también es necesario tener una serie de conocimientos transversales, destrezas
y aptitudes que puedan aplicarse a otros empleos y empresas y que permitan
resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible. Estamos
hablando de las competencias laborales.
El
informe de la "Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills"
(SCANS) realizado en EE.UU. en 2009, distingue entre competencias básicas y
competencias transversales. Entre las competencias básicas encontramos las
habilidades de lectura, redacción, matemáticas, etc.; aptitudes analíticas como
pensar creativamente, tomar decisiones, aprender y razonar, etc.; cualidades
personales como la responsabilidad, sociabilidad, gestión personal, etc.
Por
otro lado, las competencias transversales tienen que ver con la gestión de los
recursos (tiempo, dinero, materiales); las relaciones interpersonales (trabajo
en equipo, liderazgo); gestión de la información; comprensión sistémica y el
dominio de las nuevas tecnologías.

Características de las organizaciones que exportan
I.
Capacidad para
competir en los mercados internacionales
Para
cumplir con este requisito, el exportador debe disponer de los recursos
adecuados. Es importante que incorpore tecnología moderna en el proceso
productivo, en la gestión, en la obtención de información y en la forma de
promoverse. Por lo tanto, tiene que poseer la infraestructura mínima para
comunicarse con los clientes extranjeros, como conexión Internet (correo
electrónico) y telefax, señalar una dirección donde pueda ser ubicado en forma
permanente. Actualmente, sea que se trate de una empresa, o bien de un
productor individual, es imprescindible contar con una página Web, ya que esta
herramienta permite difundir los productos, exponer fotografías de calidad de
los productos o los procesos usados o exigidos, colgar información de la
empresa y como efecto particular, captar oportunidades de negocios.
Del
mismo modo, debe contar con profesionales que dominen un idioma extranjero, de
preferencia el inglés. Alguno de estos profesionales deberá dedicarse a tiempo
completo en los aspectos de la exportación, accediendo, a través de Internet, a
información privilegiada de los mercados más importantes del mundo. El
conocimiento oportuno de la información permitirá perfeccionar el proceso de
decisiones, optimizar la comunicación y la colaboración con sus contrapartes,
asimismo le permitirá mejorar la visibilidad internacional de la empresa y
captar nuevos clientes con bajos costos en marketing.
II.
Contar con
productos competitivos en calidad, precio y valor agregado
Es
preciso, para tener éxito en exportar, que se cumpla con los requerimientos de
los mercados en cuanto a calidad y precio, debiendo en lo posible contar con un
componente o elemento que le dé al menos una característica que lo diferencie
de otros similares, un elemento que aporta más en rendimiento, propiedades o
utilidad.
III.
Acceso a
información suficiente y oportuna
Contar
con un sistema de información abierto y permanente que permita conocer las
tendencias de los consumidores, las cadenas de distribución, procedimientos,
regulaciones, tanto a nivel local como en el extranjero (cambios en los
regímenes tributarios y arancelarios) etc.
IV.
Planificación
adecuada de la exportación
Es
necesario diseñar un plan de mercadeo internacional, el cual establecerá
objetivos y metas de exportación, indicando las estrategias y acciones que
deberán realizarse para penetrar y/o consolidar el mercado escogido. El Plan
deberá contar con información sobre los productos que ofrece la empresa y el
mercado objetivo al que se pretende ingresar.
La ruta exportadora te puede dar un punto de partida.

Respuesta a la Actividad N°1
1. ¿ Que ocurre con el comercio externo de Perú para los próximos años?
El Perú posee en la actualidad diversas acuerdos comerciales con las principales zonas económicas del mundo lo que ha permitido incrementar las exportaciones lo que se ha visto reflejado en el crecimiento económico de nuestro país, que si bien es cierto, es el más alto en toda latino américa. Sin embargo, este crecimiento está siendo frenado por una desaceleración económica producida por diversos factores y que le dificultan a nuestro país dar el gran salto y emular el gran éxito de los dragones asiáticos.
Se espera un crecimiento de compradores de gran poder adquisitivo por lo tanto aumento en el valor de las exportaciones como lo hubo del 2018 al 2019 , se esperaba un aumento de 55 mil millones de dolares, esto debido a los 19 acuerdos comerciales vigentes del Perú. En efecto solo el TLC con EEUU ha atraído 300 millones de compradores y con un comercio bilateral de 16 mil millones de dolares.
2. Indique las competencias laborales que requieren El egresado para ser competitivo laboralmente en empresas
- Orientación a resultados
- Trabajo en equipo
- Flexibilidad
- Proactividad
- Idiomas
- Comunicación efectiva
- Responsabilidad
- Puntualidad
3. Indique las características de las organizaciones que exportan y donde se requerirán a los profesionales.
- Compromiso y convicción de sus dirigentes sobre los beneficios que genera la exportación o la internacionalización de la empresa. Si no hay convencimiento de los directivos de estos beneficios, todo esfuerzo es nulo.
- Capacidad financiera. La empresa debe contar con suficientes recursos para emprender la internacionalización.
- La empresa debe estar en capacidad de alcanzar una dimensión de producción adecuada para el mercado internacional. En otros mercados el transporte y los seguros son costosos y muchas veces los beneficios se dan en centavos. Para obtener beneficios es necesario, por lo tanto, contar con una oferta exportable adecuada y , en lo posible, aprovechar las economías de escala.
- Debe tener un producto con diseño y estructura moderna y que guste al público a un recio competitivo. No quiere decir eso que un producto de mala calidad o mal terminado no tenga mercado. Lo puede tener, pero debe ser en nichos de mercado de bajos ingresos, países pobres y nichos de mercado muy reducidos.
- Debe contar con personal que tenga experiencia o haya realizado operaciones de comercio internacional.
- En lo posible debe tener y consolidar una marca, las empresas que no comercializan con marca no perduran en el tiempo.
- Debe utilizar herramientas de marketing que contribuyan a la consolidación de la empresa, la marca y el producto.
- Para perdurar en los mercados internacionales, la empresa debe emprender labores de investigación y desarrollo que le permitan innovar y diferenciar el producto constantemente, es decir, ser la líder del mercado.
- Es importante que las empresas inicien su proceso de exportación cuando están consolidadas en el mercado interno y no cuando se encuentran en crisis, el proceso de exportación es una actividad de mediano y largo plazo y de ninguna manera sirve para solucionar crisis internas de la organización o del país.
Se requerirán carreras de
- Administración y Gestión de Empresas
- Marketing Internacional
- Administración de Negocios Turísticos
- Logistica de Comercio Internacional
Respuesta de la actividad de la 1era semana
1.Qué ocurre con el comercio externo de Perú para los próximos años
PRINCIPALES AMENAZAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS
Para el economista Roberto Abusada, si bien no resulta saludable para la economía el nivel de conflictividad al que ha llegado la política, por los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo, pasando por el desprestigio del sistema de justicia por el vínculo entre magistrados e importantes casos de corrupción, la principal amenaza para el crecimiento del PBI pasa por el contexto internacional.
“China y Estados Unidos representan la tercera parte de la economía global, y los efectos de la guerra comercial que ha desatado el presidente Donald Trump se sienten con fuerza en el Asia y amenazan con extenderse al mundo entero. No se ve en el horizonte una negociación exitosa que ponga fin a esta absurda crisis”, explica Abusada en una columna titulada “*Ballenas y langostinos*”, publicada el pasado 1 de noviembre.
Según el economista, lo que parecía solo amenazas a favor de políticas proteccionistas, se concretaron el pasado mes de julio, cuando se desató la que muchos expertos consideran la peor guerra comercial de la historia: Estados Unidos aplicó pesados aranceles sobre un total de US$34.000 millones de importación de productos chinos, en particular de última tecnología. China reaccionó de inmediato con aranceles a productos estadounidenses, y presentó una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). La entrada en vigor de estas medidas marcó el fracaso de meses de negociaciones entre las dos mayores economías del mundo. Producto de este enfrentamiento los analistas de Bloomberg prevén que el PBI de China para 2019, previsto en 6,5%, caería algunas 2 décimas.
Debido a esta situación, Abusada considera que el Perú perderá en el 2019 al menos US$2.500 millones en exportaciones debido a la caída de precios de los metales, y ello tendrá un efecto importante en la recaudación fiscal. Recordemos que China es el principal comprador del cobre peruano, así como el principal mercado para las exportaciones generales. “Por ahora la economía permanece sólida, pero la incertidumbre interna y externa viene afectando inversiones de mediano y largo plazo y es una de las causas de que el crecimiento haya perdido tracción”, reflexiona Abusada. Se espera que este 9 de noviembre empiece una nueva ronda de negociaciones entre Washington y Pekín para poner fin a esta guerra comercial, que solo busca perjudicar a China en su carrera por ser la economía más grande del mundo.
2. Indique las competencias laborales que requieren al egresado (usted) para ser competitivo laboralmente en empresas .
Algunas de las competencias más buscadas por las empresas:
2.1 Comunicación oral en inglés
Las empresas necesitan personas que tengan suficiente dominio del inglés para poder complementar un profesional con alta calidad.
2.2. Negociación y resolución de conflictos
La capacidad de llegar a acuerdos, generar un diálogo constructivo entre varias personas, ofrecer soluciones ante una situación adversa y ser capaz de negociar con clientes.
2.3. Habilidad para tomar decisiones
No es necesario tener un puesto de alta jerarquía para mostrar poder de decisión, un candidato puede mostrar esta habilidad al trabajar con cierta independencia.También al realizar propuestas para resolver los problemas que identifica en su área.
2.4. Conocimientos de uso de maquinaria
Empresas involucradas en procesos de manufactura tienen problemas para encontrar técnicos y profesionistas que dominen el uso de maquinaria. La recomendación para los más jóvenes es buscar prácticas profesionales que los ayuden a adquirir este tipo de conocimiento. Ya que en muchas ocasiones queda fuera del plan de estudios en la universidad.
2.5. Sentido de responsabilidad
La capacidad para asumir el control de tus actividades y supervisar un proyecto de principio a fin, tomando las riendas de cada parte de proceso. Del mismo modo implica ser capaz de responder por los resultados, sean positivos o negativos.
2.6. Puntualidad
Es un hábito que nadie te enseña, pero puedes ejercitar.
“Las empresas constantemente mencionan que la puntualidad no solo les parece una cualidad importante, sino que es muy apreciada en los candidatos y les cuesta trabajo encontrar”.
2.7. Innovación
Las empresas están buscando un agente de cambio, una persona con ideas frescas y novedosas que se atreva no solo a proponer, sino también a implementar.
3. Indique las características de las organizaciones que exportan
Son varias las características que debe tener una compañía con el firme propósito de comercializar sus productos en el exterior:
1. Compromiso y convicción de sus dirigentes sobre los beneficios que genera la exportación o la internacionalización de la empresa. Si no hay convencimiento de los directivos de estos beneficios, todo esfuerzo es nulo.
2. Capacidad financiera. La empresa debe contar con suficientes recursos para emprender la internacionalización.
3. La empresa debe estar en capacidad de alcanzar una dimensión de producción adecuada para el mercado internacional. En otros mercados el transporte y los seguros son costosos y muchas veces los beneficios se dan en centavos. Para obtener beneficios es necesario, por lo tanto, contar con una oferta exportable adecuada y , en lo posible, aprovechar las economías de escala.
4. Debe tener un producto con diseño y estructura moderna y que guste al público a un recio competitivo. No quiere decir eso que un producto de mala calidad o mal terminado no tenga mercado. Lo puede tener, pero debe ser en nichos de mercado de bajos ingresos, países pobres y nichos de mercado muy reducidos.
5. Debe contar con personal que tenga experiencia o haya realizado operaciones de comercio internacional.
6. En lo posible debe tener y consolidar una marca, las empresas que no comercializan con marca no perduran en el tiempo.
7. Debe utilizar herramientas de marketing que contribuyan a la consolidación de la empresa, la marca y el producto.
8. Para perdurar en los mercados internacionales, la empresa debe emprender labores de investigación y desarrollo que le permitan innovar y diferenciar el producto constantemente, es decir, ser la líder del mercado.
9. es importante que las empresas inicien su proceso de exportación cuando están consolidadas en el mercado interno y no cuando se encuentran en crisis, el proceso de exportación es una actividad de mediano y largo plazo y de ninguna manera sirve para solucionar crisis internas de la organización o del país.
RESPUESTA ACTIVIDAD N° 1
- Que ocurre con el comercio externo de Perú para los próximos años? (Sustente con una infografía, gráfico ó explicación
De continuar con la tendencia actual , donde se exporta principalmente productos tradicionales ( materia prima o productos de poco valor agregado ) el país no tendrá el crecimiento económico necesario para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes . Necesitamos desarrollar productos de alto valor agregado para mejorar nuestra posición a nivel mundial y poder crecer sostenidamente al mismo nivel de los países desarrollados. Esto se conseguirá solamente con inversión , ya sea extranjera o nacional a fin de poder desarrollar industrias que generen alto valor agregado .
2. Indique las competencias laborales que requieren al egresado (usted) para ser competitivo
laboralmente en empresas .
Básicamente se necesitara lo siguiente:
- Trabajo en equipo
- Aprendizaje continuo
- Flexibilidad
- Resolución de problemas complejos
- Pensamiento crítico
- Creatividad
profesionales.
- Tienen un producto con valor agregado
- Conocen el mercado al cual se dirigen
- Tienen capacidad financiera
- Conocen las leyes y tratados internacionales de comercio
- Están orientadas a satisfacer a su cliente
Se requerirán profesionales en distintas áreas:
- Marketing internacional
- Comercio internacional
- Logística internacional
- Inteligencia de negocios
- Operatividad aduanera
- Aseguramiento de la calidad
- Finanzas internacionales
Respuesta Actividad N°1
1.- Que ocurre con el comercio externo de Perú para los próximos años?
Fuente: http://www.ulima.edu.pe/node/2935
2.- Indique las competencias laborales que requieren al egresado (usted) para ser competitivo laborálmente en empresas.
-Trabajo en equipo
-Flexibilidad
-Proactividad
-Orientación a resultados
-Idiomas
-Comunicación efectiva
-Responsabilidad
-Puntualidad
3.- Indique las características de las organizaciones que exportan y donde se requerirán a los profesionales.
FUENTE: -https://www.minagri.gob.pe/portal/192-exportaciones/introduccion/670-cuales-son-los-requisitos-basicos-para-exportar
El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que influyen en el crecimiento económico del país, y como tal tiene incidencia en la reducción de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera. Así lo dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, en la conferencia “Impacto del comercio exterior en la economía peruana” el 17 de septiembre, organizada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima y realizada en el Auditorio Central.
El ministro señaló que dos grandes objetivos de nuestra economía son promover las exportaciones con valor agregado, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas, de manera descentralizada, además de lograr que el turismo sea una actividad económica competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, con el objetivo de que se convierta en una herramienta de desarrollo sostenible para el país.
De otro lado, el miembro del Ejecutivo resaltó que el Perú es, en la actualidad, el líder de Latinoamérica en crecimiento exportador, y que las exportaciones aumentaron en un 565% durante la última década, en gran parte debido a la diversificación y a los valores agregados que se han dado a los productos, además de otros logros de una nación plenamente insertada en la modernidad comercial del mundo.
Fuente: http://www.ulima.edu.pe/node/2935
2.- Indique las competencias laborales que requieren al egresado (usted) para ser competitivo laborálmente en empresas.
-Trabajo en equipo
-Flexibilidad
-Proactividad
-Orientación a resultados
-Idiomas
-Comunicación efectiva
-Responsabilidad
-Puntualidad
3.- Indique las características de las organizaciones que exportan y donde se requerirán a los profesionales.
a. Capacidad para competir en los mercados internacionales
Para cumplir con este requisito, el exportador debe disponer de los recursos adecuados. Es importante que incorpore tecnología moderna en el proceso productivo, en la gestión, en la obtención de información y en la forma de promoverse. Por lo tanto, tiene que poseer la infraestructura mínima para comunicarse con los clientes extranjeros, como conexión Internet (correo electrónico) y telefax, señalar una dirección donde pueda ser ubicado en forma permanente. Actualmente, sea que se trate de una empresa, o bien de un productor individual, es imprescindible contar con una página Web, ya que esta herramienta permite difundir los productos, exponer fotografías de calidad de los productos o los procesos usados o exigidos, colgar información de la empresa y como efecto particular, captar oportunidades de negocios.
b. Contar con productos competitivos en calidad, precio y valor agregado
Es preciso, para tener éxito en exportar, que se cumpla con los requerimientos de los mercados en cuanto a calidad y precio, debiendo en lo posible contar con un componente o elemento que le dé al menos una característica que lo diferencie de otros similares, un elemento que aporta más en rendimiento, propiedades o utilidad.
c. Acceso a información suficiente y oportuna
Contar con un sistema de información abierto y permanente que permita conocer las tendencias de los consumidores, las cadenas de distribución, procedimientos, regulaciones, tanto a nivel local como en el extranjero (cambios en los regímenes tributarios y arancelarios) etc.
d. Planificación adecuada de la exportación
Es necesario diseñar un plan de mercadeo internacional, el cual establecerá objetivos y metas de exportación, indicando las estrategias y acciones que deberán realizarse para penetrar y/o consolidar el mercado escogido. El Plan deberá contar con información sobre los productos que ofrece la empresa y el mercado objetivo al que se pretende ingresar.
Se requerirán profesionales en los siguientes áreas.
-Marketing Internacional
-Administración de Negocios Internacionales
-Logística del Comercio Internacional
-Administración y Gestión de Empresas
-Administración de Negocios Turísticos
FUENTE: -https://www.minagri.gob.pe/portal/192-exportaciones/introduccion/670-cuales-son-los-requisitos-basicos-para-exportar
Respuesta a la Actividad N°1
1.
¿Qué ocurre
con el comercio externo de Perú para los próximos años?
De acuerdo con la consultora
británica Oxford Economics, la guerra comercial reduciría un 0.1% y un 0.2% la
tasa de crecimiento de EE. UU. y China, respectivamente, lo que ocasionaría una
desaceleración de la economía global por su impacto en el desarrollo del
comercio. En nuestro país, este impacto se vería reflejado en metales como el
cobre, cuyos valores son bastante representativos en nuestra canasta
exportable.
El país depende enormemente de
estas dos grandes economías, el 40% de nuestras exportaciones tienen como
destino China o EE.UU., por lo que una reducción de sus actividades económicas
afectaría sus compras del exterior.
Por otro lado, el país atraviesa
por una profunda crisis política y social, esto aleja a los inversionistas
extranjeros, que ante la guerra comercial entre China y EE. UU., buscan
invertir en países cuyo riesgo sea el mínimo. Este escenario negativo ya se
veía venir desde hace años. Sin embargo, a la
fecha, el Gobierno peruano no ha concretado medidas para aminorar los efectos
de la guerra comercial.
El Perú depende de sus
exportaciones tradicionales (70%), estos ante el escenario expuesto, en el
primer trimestre de este año sufrieron una caída del 12.2%, sin embargo,
nuestras exportaciones no tradicionales mostraron un crecimiento del 6%.
Estas cifras constituyen una señal de alerta y demuestran que
necesitamos reimpulsar la actividad económica en sectores clave como la
minería, y seguir apostando por una mayor diversificación de nuestro portafolio
exportador. Se debe seguir apostando especialmente nuestros socios regionales
de la Alianza del Pacífico, como Chile y Colombia, y por economías del futuro
como la India.
Fuentes:
Semanario 995 – ComexPerú
Semanario 986 – ComexPerú
Semanario 951 – ComexPerú
2. Indique las
competencias laborales que requieren al egresado (usted) para ser competitivo
laboralmente en empresas.
Los egresados de la actualidad
deben ser competentes no solo frente a los profesionales locales, si no a la
oferta laboral del extranjero.
- Las habilidades blandas.
- El pensamiento crítico.
- Trabajo en equipo.
- Creatividad e innovación.
- Investigador.
- Ética.
Estructura de Exportación. Las
empresas líderes cuentan con un área o departamento de exportación. Un
departamento de exportación básico tiene que estar formado, al menos, por un
responsable de exportación y un asistente.
Investigación de mercado. Las
empresas exportadoras exitosas aplican la investigación de mercados, en sus
tres formas: Formales (investigación de mercado e investigaciones de entidades
de promoción), Internas (investigaciones propias mediante uso de internet), e
Informales (ferias internacionales, redes de negocio, clientes y proveedores).
Productos. Las empresas líderes
diseñan sus productos desde el mercado externo (basándose en productos
competitivos del mercado de destino y en hábitos de consumo del cliente o consumidor
final), pero los exportan con la misma marca que utilizan en el mercado local.
Financiación. Las empresas
exportadoras exitosas financian sus operaciones de exportación través de la
banca nacional, pública y privada. Por esta razón, es muy importante que la
empresa tenga claramente identificada su estrategia de financiamiento de corto
y largo plazo procurando lograr una estructura óptima en función a sus
necesidades.
Innovación. Las empresas
exportadoras exitosas innovan en productos y procesos a través de 3 pilares:
capacitaciones periódicas al personal, nuevas tecnologías de producción y
departamento de investigación y desarrollo.
Promoción Internacional. Las
empresas exportadoras exitosas se promueven a través de medios de promoción
presencial (ferias y misiones comerciales) y medios de promoción digital (sitio
web de exportación y presencia en redes sociales).
Medios de Transporte. La gran
mayoría de las empresas utiliza una combinación de transporte terrestre,
marítimo y aéreo en sus operaciones, dependiendo de los plazos de entrega y
costos. En general, las empresas que realizan envíos no urgentes, de gran
volumen y debajo valor, se centran en la utilización de transporte marítimo.
Aquellas que realizan envíos de mercancía de alto valor y bajo volumen,
utilizan transporte aéreo o de paquetería a través de courier internacional.
Logística. Las empresas
exportadoras exitosas son eficientes en la logística y son rigurosas en el cumplimiento
de plazos de entrega. Entregar tarde o de forma defectuosa una mercancía, puede
significar perder al cliente.
Canal de Distribución. Las
empresas exportadoras exitosos seleccionar el canal de distribución según
mercados y sector. La elección del canal de distribución es un aspecto
fundamental en la exportación, ya que el destinario final no siempre es nuestro
cliente, sobre todo cuando hablamos de bienes de consumo, sin embargo, debemos
seguir considerándolo como nuestro cliente, ya que es el cliente de nuestro
cliente y, por lo tanto, condiciona de una manera u otra las decisiones de
compra de nuestro primer cliente.
Ética. Aun hoy en día existen
organizaciones que se estructuran con el fin de generar ingresos y/o recursos
sin importar la forma en que los consiguen, yéndose por un camino relativamente
sencillo fuera de toda norma convencional; sin embargo, contar con una cultura
ética sólida permitirá generar esos mismos ingresos, disminuir pérdidas (en
caso de haberlas), así como detectar posibilidades de fraude o rotación,
emprendiendo acciones que terminan beneficiando al control interno de las
organizaciones.
Respuesta de la actividad N° 1
En general según publicaciones y análisis de medios locales, la situación con respecto a la exportación peruana es positiva y favorable para el crecimiento y desarrollo del país y que además esto continuará siendo así en los siguientes años.
El problema con respecto al tema sucede debido a que el ritmo de crecimiento será cada vez menor, pero lo más preocupante es que a pesar de tener éxito comercial el Perú no es capaz de igualar el desarrollo que tienen los países asiáticos, donde se reduce la pobreza y las personas tienen mejores condiciones de vida, caso contrario del Perú donde los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres.
Algunos artículos sobre éxitos de productos peruanos en el exterior presentan lo siguiente:
2.- Indique las competencias laborales que requieren al egresado para ser competitivo laboralmente en empresas.
Ser competente en el campo profesional consiste en saber resolver problemas y situaciones del trabajo de forma autónoma. Es necesario tener conocimientos transversales, estos tienen que ver con la gestión de los recursos (tiempo, dinero, materiales); las relaciones interpersonales (trabajo en equipo, liderazgo); gestión de la información; comprensión sistemática y el dominio de las nuevas tecnologías. Además se deben desarrollar las siguientes competencias:
- Pro-actividad: iniciativa, autonomía personal.
- Autogobierno: gestión personal del tiempo, del estrés, del riesgo, disciplina, concentración y autocontrol.
- Desarrollo personal: autocrítica, autoconocimiento, cambio personal.
3.- Indique las características de las organizaciones que exportan y donde se requerirán a los profesionales.
- Capacidad financiera. La empresa cuenta con suficientes recursos para emprender la internacionalización.
- La empresa está en capacidad de alcanzar una dimensión de producción adecuada para el mercado internacional. En otros mercados el transporte y los seguros son costosos y muchas veces los beneficios se dan en centavos. Para obtener beneficios es necesario, por lo tanto, contar con una oferta exportable adecuada y , en lo posible, aprovechar las economías de escala.
- Tiene un producto con diseño y estructura moderna y que guste al público a un recio competitivo. No quiere decir eso que un producto de mala calidad o mal terminado no tenga mercado. Lo puede tener, pero debe ser en nichos de mercado de bajos ingresos, países pobres y nichos de mercado muy reducidos.
- Cuenta con personal que tenga experiencia o haya realizado operaciones de comercio internacional.
- Utiliza herramientas de marketing que contribuyan a la consolidación de la empresa, la marca y el producto.
- Para perdurar en los mercados internacionales, la empresa emprende labores de investigación y desarrollo que le permitan innovar y diferenciar el producto constantemente, es decir, ser la líder del mercado.
- Las empresas inician su proceso de exportación cuando están consolidadas en el mercado interno y no cuando se encuentran en crisis, el proceso de exportación es una actividad de mediano y largo plazo y de ninguna manera sirve para solucionar crisis internas de la organización o del país.
Los profesionales serán requeridos en sectores de desarrollo de tecnología, en operaciones logísticas, conocimiento legal de exportación, así como leyes y en negociaciones con empresas exteriores para formar estrategias de comercio y tratos concretos a largo plazo.
Respuesta a la Actividad N 1°
Parte I
1. ¿Qué
ocurre con el comercio externo de Perú para los próximos años?
En
el 2018 el Perú tuvo su segundo año de crecimiento consecutivo de intercambios
comerciales, que sumaron US$ 91,000 millones. Los nuevos acuerdos de libre
comercio que tendrá el Perú representan múltiples oportunidades, pero también
nuevos riesgos, debido que permiten a dos o más países bajar o eliminar
recíprocamente sus aranceles y reducir las barreras no arancelarias al comercio
de bienes y servicios. De esta manera, amplían el mercado potencial para sus
empresas y también abren las puertas a nuevos competidores de los productores
locales.
El
Perú va seguir creciendo, pero sino hace algo para solucionar sus problemas
como dependencia de la materia prima, falta de diverficación, y la incapacidad
para incorporarse a las cadenas de producción global su crecimiento se detendrá.
2. Indique
las competencias laborales que requieren El egresado para ser competitivo
laboralmente en empresas
- Trabajo en equipo
- Flexibilidad al cambio
- Proactividad
- Bilingue
- Creatividad
- Responsabilidad
- Puntualidad
3 3.
Características
de las organizaciones que exportan y dónde se requieran a los profesionales.
Las características
de las organizaciones que exportan son:
- Adaptación al cambio
- Calidad
- Manejo de información
- Ventaja competitiva
- Servicio
- Oportunidad de entrega
· Se requiere
profesionales de muchas áreas como:
- Logística
- Marketing
- Finanzas
- Administración
Parte II
PROMPERÚ: Exportaciones representan el 21% del PBI nacional
PROMPERÚ: Exportaciones representan el 21% del PBI nacional
https://cinternacionaluni.blogspot.com/2019/08/promperu-exportaciones-representan-el.html?showComment=1566837194990
Suscribirse a:
Entradas (Atom)