sábado, 23 de mayo de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
NEWTON Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
En comercio internacional generalmente los países que tienen valores más elevados de producto interno bruto (PIB) son grandes socios comerciales entre sí. Un claro ejemplo es que 3 de los 10 principales socios comerciales de Estados Unidos son países europeos. Esta relación resulta casi obvia, ya que al ser más grande la economía de un país podrá optar por mayores importaciones y exportaciones.
Otro dato que modela al comercio internacional es la distancia entre los países involucrados: a menor distancia los países tienden a compartir culturas parecidas y sus costos de transporte son muchos menores, facilitando el comercio.
El modelo económico que incluye estas variables se denomina Modelo de Gravedad y su nombre se debe a su analogía con la Ley de Gravedad de Newton que nos dice que la atracción de gravedad (comercio) entre dos objetos cualquiera (dos países) es proporcional al producto de sus masas (PIB) y disminuye con la distancia.
Empíricamente este modelo funciona con grandes resultados. Quizás tenga algunas falencias en el concepto de distancia que ocupa, ya que estrictamente no tenemos por qué referirnos a una distancia geográfica, sino que también puede ser cultural, religiosa o social. Pero como podemos ver, el modelo se asemeja bastante a la realidad.
Sin embargo ¿cuáles son las consecuencias? Una es que lamentablemente las economías más grandes lo seguirán siendo y las pequeñas, al no verse privilegiadas, seguirán estancadas. Otra es que los países desarrollados fijan sus restricciones para comercializar con barreras comerciales, las cuales son mucho más altas para los países que tienen poco que ofrecer en relación a sus economías.
Actualmente en la economía mundial gana el más fuerte. ¿Es esto justo?, ¿o debiera haber una organización internacional libre de presiones estatales que pueda controlar a los países desarrollados y cuidar al resto?
martes, 19 de mayo de 2015
EL MODELO GRAVITACIONAL DE COMERCIO Y EL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS
EL MODELO GRAVITACIONAL
Como es bien conocido, Colombia, Ecuador y Perú adelantan negociaciones con los
Estados Unidos con el fin de suscribir un tratado de libre comercio (TLC) durante el primer
semestre de 2005. El presente documento tiene como propósito analizar el impacto de un
eventual TLC entre Colombia y Estados Unidos, mediante la utilización de un amplio conjunto
de información sobre el comercio bilateral entre países bajo el marco del modelo gravitacional de
comercio.
El modelo gravitacional de comercio es ampliamente reconocido como el instrumento
empírico más exitoso para predecir los flujos comerciales entre países. En su versión estándar, el
modelo explica el comercio entre dos países como función de su tamaño, medido a través de su
población y/o producto, y de la distancia que los separa. Mayores “masas” inducen mayor
atracción entre los dos países y por lo tanto mayor comercio, mientras que mayor distancia
implica mayores costos de transporte y por ende menores flujos comerciales. Además de estas
dos variables, los modelos incluyen otras variables explicativas, como las características
institucionales, culturales e históricas de cada pareja de países. En términos generales, otros
factores –diferentes a la masa y la distancia- afectan el comercio, bien sea porque lo facilitan (lo
que ocurre al compartir una frontera, un idioma, una moneda, un entorno jurídico, entre otros) o
porque lo entorpecen (como ocurre cuando se imponen barreras tanto arancelarias como no
arancelarias). La literatura ha sido extraordinariamente prolífica en identificar variables que
captan este tipo de factores.
Después de analizar la relevancia del modelo gravitacional, el trabajo encuentra que el
TLC podría incrementar el comercio bilateral Colombia-Estados Unidos en cerca de 40%. Al
mirar solo las exportaciones colombianas a Estados Unidos el crecimiento sería del orden de
50%. Sin embargo, mientras para algunos sectores el impacto sería marginal, para otros las
exportaciones podrían duplicarse o triplicarse. Entre los sectores para los cuales se obtendrían
grandes impactos pueden mencionarse las flores, los vegetales comestibles, los pegantes,
diversos tipos de fibras textiles, las prendas de vestir bordadas y tejidas y las pinturas y
colorantes.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera. La segunda sección presenta los
postulados básicos del modelo gravitacional y expone los resultados básicos del modelo. La
tercera analiza más detalladamente el impacto promedio observado que han tenido los Acuerdos
de Libre Comercio en los que ha participado Estados Unidos. La cuarta sección estudia en detalle
el comportamiento del comercio colombiano frente al comercio mundial en el contexto del
modelo gravitacional. Adicionalmente, esta sección realiza un ejercicio de predicción del
comportamiento del comercio del país tras la firma del TLC. La quinta sección aborda en detalle
los costos de transporte en el comercio internacional debido a su importancia para el modelo
gravitacional. De hecho, la literatura ha encontrado que los costos tienen un efecto negativo
sobre el comercio, importante en magnitud y creciente en el tiempo. La sexta sección amplía el espectro de análisis al plantear un modelo gravitacional con comercio hacia Estados Unidos
desagregado sectorialmente, incorporando además costos de transporte y medidas de intensidad
en el uso de los acuerdos comerciales. La séptima sección presenta los resultados del modelo
desagregado por sectores y la octava sección expone algunas predicciones basadas en este
modelo. Finalmente, la sección nueve concluye señalando algunas posibles extensiones y la
interpretación general de los resultados.
Mayor información:
Modelos Gravitacionales y el Comercio Internacional
Modelos Gravitacionales para el Análisis del Comercio Exterior
Los modelos de Gravedad en América.
El articulo presenta el caso de Chile y Mexico, explicando sus logros y
avances en el comercio internacional en base a la teoría gravitacional y/o
modelos de gravedad.
El artículo se puede visualizar :
El artículo se puede visualizar :
lunes, 18 de mayo de 2015
Boletín de inteligencia de Mercados N° 205
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Articulo sobre el modelo gravitacional Mercosur - Unión Europea
El siguiente paper explica los flujos de comercio bilaterales entre Mercosur y la UE así como la importancia de variables como: infraestructura, diferencias en ingresos y tasas de cambio en el modelo de predicción del flujo bilateral.
domingo, 17 de mayo de 2015
TLC Perú-Chile: En seis años las exportaciones peruanas crecen 111%
El pasado 1 de marzo de 2015 se cumplieron seis años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Chile, y en ese período las exportaciones peruanas a ese destino se incrementaron un 111%, alcanzando los US$ 1,541 millones al cierre del año pasado, reportó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
De esta manera, Chile se posicionó como el sétimo destino de las exportaciones peruanas. Del total de las exportaciones, US$ 866 millones correspondieron a envíos tradicionales (un 56% del total), que crecieron un 115% entre 2009 y 2014; y US$ 674 millones correspondieron a envíos no tradicionales (44%), que crecieron un 106% en el mismo periodo.
Dentro de las exportaciones no tradicionales hacia el mercado chileno, el sector químico fue el que registró en 2014 el mayor monto exportado, con US$ 204 millones, seguido por el sector agropecuario (que además entre 2009 y 2014 triplicó sus envíos hacia este destino, al pasar de US$ 39 millones a US$ 115 millones), y el metalmecánico, con US$ 104 millones.
Dentro de las exportaciones tradicionales, estas fueron principalmente del sector minero y registraron un total exportado de US$ 506 millones, y del sector petróleo y derivados, con US$ 186 millones.
Sin embargo, fue el sector pesquero tradicional el que mayor crecimiento mostró en los últimos seis años, al incrementarse de US$ 20 millones en 2009 a US$ 173 millones en 2013 (+748%).
Los principales productos exportados a Chile en 2014 fueron los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 309 millones), minerales de molibdeno y sus concentrados (US$ 176 millones) y harina, polvo y pellets de pescado (US$ 120 millones), todos del rubro tradicional, y que mostraron tasas de variación, entre 2009 y 2014, de +238%, -6% y +2,080%, respectivamente.
Por su parte, dentro de los principales productos enviados del rubro no tradicional, se encuentran el ácido sulfúrico (US$ 54 millones), las placas y baldosas de cerámica (US$ 51 millones) y las pastas alimenticias sin cocer (US$ 19 millones), que registraron tasas de crecimiento, entre 2009 y 2014, de 38%, 196% y 117%, respectivamente.
Importaciones
Las importaciones peruanas desde Chile también mostraron una tendencia creciente en los últimos seis años, al incrementarse de US$ 993 millones en 2009 a US$ 1,283 millones en 2014, lo que significó un crecimiento de 29.1%.
Las importaciones peruanas desde Chile también mostraron una tendencia creciente en los últimos seis años, al incrementarse de US$ 993 millones en 2009 a US$ 1,283 millones en 2014, lo que significó un crecimiento de 29.1%.
Históricamente, el Perú ha importado de Chile principalmente bienes intermedios (materias primas para la industria y para la agricultura), que representaron en 2014 más del 55% del total (US$ 723 millones), con un crecimiento del 20% respecto a 2009.
Sin embargo, las importaciones de bienes de capital fueron las que mejor desempeño tuvieron entre 2009 y 2014, con un crecimiento del 47%, al alcanzar un total de US$ 208 millones en 2014, producto de la mayor importación de bienes de capital para la industria.
“No podemos negar que contar con preferencias arancelarias, políticas de competencia, de inversión, entre otros puntos establecidos en el marco del acuerdo, son una base sólida sobre la cual podemos impulsar nuestro comercio exterior. Los TLC mejoran el panorama para nuestra economía”, señaló ComexPerú.
jueves, 14 de mayo de 2015
Mincetur: Exportación de pisco crecerá 168%
Las ventas de pisco al exterior se incrementaron 168% en los últimos cinco años luego de alcanzar en 2014 ventas por más de 5.5 millones de dólares, resaltó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
Agregó que las exportaciones de este producto aumentaron 38.6% en el primer trimestre de este año en comparación con lo registrado igual período de 2014. Sus principales mercados de destino son Chile, Estados Unidos, Reino Unido y Colombia.
Promoción
Silva comentó que la tarea de promocionar y posicionar al pisco en el mundo responde a una estrategia desarrollada conjuntamente con el sector privado. “Actualmente tenemos más de 80 empresas exportadoras que atienden a 85 mercados internacionales.”
Asimismo, informó que, en materia de promoción de las exportaciones del pisco, su sector, a través de Promperú y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (Ocex), viene trabajando para que las empresas y productores participen en Expo Perú Corea del Sur y Tales of the Cocktail en Nueva Orleans (Estados Unidos).
dato
Silva anunció la décimo octava edición del Festival Nacional del Pisco, que se realizará del 17 al 19 de julio en el Círculo Militar de Chorrillos.
miércoles, 13 de mayo de 2015
negociaciones del TLC Perú-Turquía tuvo importantes avances
Mincetur: Tercera ronda de negociaciones del TLC Perú-Turquía tuvo importantes avances
“Estamos muy satisfechos con el avance logrado en esta ronda. Hemos obtenido progresos sustanciales en los capítulos de Propiedad Intelectual, Obstáculos Técnicos al Comercio y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, los cuales podrían cerrarse en la próxima ronda” afirmó la funcionaria.
Además, sostuvo que dentro de las negociaciones llevadas a cabo entre el 5 y 8 de mayo dentro del Ministerio de Economía de Turquía (con sede en capital Ankara), también se lograron progresos en temas pendientes dentro del capítulo de Competencia quedando muy cerca de cerrar esa parte.
Igualmente, en esta tercera ronda se realizaron reuniones de los grupos de Acceso a Mercados, Servicios, Propiedad Intelectual, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Inversiones, Obstáculos Técnicos al Comercio, Asuntos Legales e Institucionales, Aduanas y Facilitación de Comercio y Reglas de Origen.
La ministra Silva remarcó la importancia de esta negociación, ya que le permitirá a nuestro país acceder a un mercado potencial de casi US$ 400 millones “La cifra es, aproximadamente, 10 veces más el valor actual de nuestras exportaciones hacia Turquía, por lo que es sumamente importante aprovechar estas negociaciones y estrechar los lazos comerciales con dicho país”, puntualizó.
MÁS TEMAS
Asimismo, dicha ronda sirvió para reiniciar reuniones presenciales en lo que respecta al capítulo de Inversiones y de Aduanas y Facilitación de Comercio. “Los equipos negociadores de ambos países lograron un buen avance en el texto y continuarán el trabajo conjunto en las siguientes rondas” dijo la máxima representante del comercio exterior nacional.
Finalmente, Magali Silva, señaló que antes del inicio de la siguiente ronda de negociación (prevista para agosto próximo), ambas naciones ejecutarán de forma conjunta un ambicioso programa de trabajo en el que intercambiarán propuestas adicionales y discutirán los temas pendientes.
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
Boletín de Inteligencia de Mercados Nº 204
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)