LA GUERRA COMERCIAL
ESTADOS UNIDOS VS CHINA
En una guerra comercial, generalmente hay dos actores o países implicados, donde cada
uno busca proteger la industria local utilizando medidas restrictivas para las importaciones, y que
afectan a los demás países que tienen relaciones comerciales con ellos.
En este tipo de situaciones se presenta una variación desmedida en el precio de un producto bajo
la influencia de los costos de producción, la demanda, la competencia y los factores de
restricciones legales; lo cual es peligroso y se debe evitar como se hace con las plagas.
El principal aspecto afectado por una guerra comercial, son los aranceles, los cuales son
impuestos o tributos que se deben pagar por un bien o servicio al traspasar la frontera de otro país.
El más común es el arancel a la importación para proteger la industria nacional y se puede utilizar
como herramienta para evitar o disminuir el ingreso de un producto no deseado al territorio
aduanero nacional.

El área del comercio internacional es uno de los pocos sectores en los que el presidente
Trump ha mantenido una postura consistente a lo largo del tiempo, incluso es el área que durante
su mandato se ha visto más afectada y de cara a la incertidumbre por la serie de decisiones que
este mandatario ha ido tomando, las cuales, en su mayoría, tenía previstas desde su campaña
electoral. La firme convicción que este personaje tiene de que otros países extranjeros se han venido aprovechando de la apertura comercial de EE.UU. es el motivo por el que en su primer día
de trabajo oficial tras su toma de posesión (23 enero 2017), Trump firmó un memorándum
presidencial ordenando la retirada de EE.UU. del Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica .
En su primer año de mandato, el presidente Trump no solo revolucionó su país, sino que
causó grandes incertidumbres a nivel global por las diferentes medidas que iba llevando a cabo y
anunciando a lo largo del año, tales como: el decreto anti-inmigración o la salida del acuerdo de
París sobre el cambio climático .
Posteriormente, el inicio del año 2018 supuso el desencadenamiento definitivo de la
introducción de las medidas proteccionistas. Con el anuncio de la imposición de tarifas del 30% a
paneles solares y del 20% a máquinas lavadoras el 22 de enero de 2018 ,
afectando sobre todo a la industria China y Surcoreana, se dio por comenzada la guerra comercial.
A partir de este momento y hasta la actualidad, se pueden distinguir tres PERIODOS claros en este
conflicto:
PERIODO 1:
En marzo de 2018 la Administración Trump anunció la imposición de
aranceles del 25% y del 10% al acero y aluminio respectivamente, afectando a prácticamente todos
los países (excepto Corea del Sur, Brasil, Argentina y Australia) y principalmente a sus principales
proveedores como Canadá y México. Los motivos por los que defendió dichas medidas fueron, en
primer lugar, la constatación de que los precios de los productos estadounidenses hasta el momento
eran exageradamente bajos, lo cual estaba afectando a las empresas nacionales; en segundo lugar,
el convencimiento de que las compañías competidoras estaban recibiendo subvenciones ilegales,
contrarias a las leyes de competencia, y por último, el hecho de que el crecimiento de
importaciones de acero estaba perjudicando, según Trump, a la industria estadounidense.
PERIODO 2:
En julio de 2018 es la primera vez que el gobierno de Trump impone tarifas
específicamente contra China . En este mes, el Representante de
Comercio de EE.UU. denunció infracciones del gobierno chino relacionadas con la apropiación
de tecnología y propiedad intelectual, las cuales estaban debilitando el comercio estadounidense.
Por este motivo, anunció nuevos gravámenes del 25% que afectan a maquinaria hecha en china,
robótica y elementos de transporte. El gobierno chino contraatacó de inmediato imponiendo
aranceles por la misma cantidad a los productos estadounidenses.
PERIODO 3:
En agosto de 2018, los empresarios más influyentes de ambos países
suplican por una solución pues sus actividades están siendo gravemente afectadas a raíz de las
medidas anteriormente impuestas, incluso los directores de Apple han tenido que enviar cartas al
gobierno explicando cómo la inmigración, las importaciones y exportaciones son vitales para el
país, el impacto de las medidas en la compañía y cómo eso afecta el apoyo económico que la
empresa brinda a Estados Unidos. Ante la evidente falta de acuerdo y las constantes amenazas,
China presenta una demanda ante el OSD, en concreto contra las tarifas sobre los paneles solares,
alegando perjuicios a los intereses comerciales chinos. A finales de mes, los representantes de
comercio de ambos países se reúnen por primera vez en Washington, sin llegar a ningún acuerdo.
Un día después, el 27 de agosto de 2018, China interpone la segunda demanda contra EE.UU. en
el OSD de la OMC, alegando que las reformas de los artículos 301 a 310 de la Ley de Comercio Exterior de EE.UU. y los avisos realizados de nuevas medidas contra importaciones chinas,
vulneran los artículos 1 y 2 del GATT por los que se rige la Solución de Diferencias. Además,
China expresa que “los aranceles impuestos exceden los derechos fijados en la lista de concesiones
y compromisos de EE.UU. con la OMC y alude a la “aplicación selectiva” de esta medida, pues el
gobierno ha eximido a varios Estados miembros de la OMC, como Canadá, México, Australia,
Argentina, Corea del Sur, Brasil y la Unión Europea.
PERIODO 4:
Durante el mes de septiembre de 2018 ambos países finalizan sus
respectivas listas de productos. Estados Unidos presenta una lista de productos chinos por valor de
200.000 millones de dólares a los que posteriormente impone un arancel de 10% en vigor a partir
del 24 de septiembre y que a partir del 1 de enero de 2019 aumenta al 25%; de estos una cuarta
parte son bienes de consumo y se incluyen los componentes electrónicos y autopartes. Mientras
que la lista de productos estadounidenses realizada por China tiene un valor de 60.000 millones de
dólares a los que busca imponer gravámenes entre 5% y 10%, incluye principalmente productos
medios y bienes de capital
PERIODO 5:
Tras la reunión del G-20 en Buenos Aires, los presidentes de los dos países
implicados se comprometen a negociar un amplio acuerdo comercial, con rondas de
conversaciones que inicialmente tenían como fecha de límite el 1 de Marzo para llegar a un
resultado, de lo contrario los aranceles se elevarían de 10% a 25% para los productos chinos. Sin embargo, debido al progreso de las conversaciones, las rondas se extienden hasta finales de abril
de 2019.
PERIODO 6:
En Mayo de 2019, las negociaciones toman un rumbo completamente
diferente y quedan de lado en vista del anuncio hecho por Trump vía twitter, donde afirma la puesta
en marcha de los aranceles de 25% a los productos chinos a partir del 10 de mayo del mismo año,
incluyendo en esta medida los productos de consumo final como juguetes, calzado, ropa y
electrónica. Igualmente, declara una emergencia nacional con la cual prohíbe a las compañías del
país el uso de equipos de telecomunicaciones fabricados por empresas del gigante asiático que
supuestamente intentaban espiar a Estados Unidos, afectando los negocios de firmas chinas como
Huawei . Enseguida, China toma las represalias necesarias e impone también un
aumento a los aranceles en los productos estadounidenses que entrará en vigor en junio del 2019
.
PERIODO 7:
Durante la cumbre del G-20 en Osaka - Japón, los presidentes Donald
Trump y Xi Jinping retoman las negociaciones para dar una tregua a la guerra comercial durante
6 meses. Esto da origen a un aplazamiento de la nueva subida de aranceles a 300.000 millones de
dólares de productos chinos hasta fin de año para poder alcanzar un acuerdo .
Afortunadamente tras esas negociaciones, los dos países lograron llegar a un acuerdo para
dar fin a la guerra comercial, el cual fue firmado el 15 de Enero de 2020. La primera fase del
acuerdo se llevó a cabo en medio de un ambiente tenso debido a que Estados Unidos no estaba de
acuerdo con el manejo que le dio China a la crisis del coronavirus. En el acuerdo los dos países
fijaron términos bajo los cuales China se compromete a comprar bienes estadounidenses a cambio
de que Estados Unidos reduzca los aranceles y no imponga nuevas tarifas.
Entre los bienes estadounidenses que China se comprometió a comprar, se incluyen los
productos agrícolas, energía y manufacturas. Por otra parte, Estados Unidos se compromete a
rebajar hasta el 7,5% los aranceles impuestos a importaciones chinas por valor de 120.000 millones
de dólares y a cancelar gravámenes adicionales. También se realizará una segunda tanda de
negociaciones para abordar los temas de la transferencia forzada de tecnología, la propiedad
intelectual, la expansión del comercio, el establecimiento de mecanismos para la resolución de
disputas o la apertura de los mercados financieros chinos .
Por otro lado, se observó que el flujo comercial entre los dos países cayeron un 13,6%
durante los primeros siete meses de 2019, cifra que representa una amenaza pues el gigante asiático
tuvo una cifra de crecimiento de 6,2% en el segundo trimestre del mismo año - registrando el
crecimiento más lento en 30 años . A nivel general, el enfrentamiento ha perjudicado las
exportaciones mundiales, la inversión y la fabricación a nivel internacional .
CAMBIOS EN LASTAREFAS ARANCELARIAS ENTRE EE.UU. Y CHINA
Cambios Arancelarios de Estados Unidos a China
Cambios Arancelarios de China a Estados Unidos
Cifras de productos que Estados Unidos Importa desde China
Al analizar las cifras se evidencia que del año 2016 al 2018, las
cifras de importaciones del total de productos provenientes de China, estaban creciendo entre un
5% y 10% pero a partir de 2018, con el inicio de la guerra y los diferentes cambios arancelarios
impuestos, esta cifra creciente cambia de rumbo y empieza a disminuir de forma bastante visible.
Cifras de Productos que China Importa desde Estados Unidos
Ahora, como se observa, el cambio en los productos importados por China desde Estados
Unidos no es tan impactante a simple vista pero se puede observar el mismo comportamiento a
nivel general, de los años previos a 2018 se presenta un crecimiento en las cifras de importaciones
pero a partir del 2018 hay una baja que supera el crecimiento de los tres años previos a este suceso.
Es decir, mientras el aumento entre 2016 y 2018 fue continuo y representó aproximadamente
20.957.104 millones de USD, la disminución entre el año 2018 y 2019 fue de 32.768.701 millones
de USD, lo que se justifica con los sucesos ocurridos a partir del primer trimestre del 2018 en el
que inicia oficialmente la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Movimiento del Mercado de Divisas
De acuerdo con el FMI, hubo una reducción en la inversión que conlleva a la baja demanda
de bienes de capital, y eso se debe a la guerra comercial. Entonces, eso genera una mayor
incertidumbre que impacta las cadenas globales de valor, por lo cual el FMI estimó en 2019 que
las tensiones comerciales generarían una reducción aproximada de un 0,8% del nivel del PIB
mundial en 2020.
Las Empresas Afectadas por la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China
Son miles de empresas las cuales se ven afectadas por los constantes cambios arancelarios
debido a la guerra comercial, solo en China el 75% de las empresas norteamericanas allí presentes
se vieron afectadas negativamente de acuerdo con una encuesta publicada por la Cámara de
Comercio de Estados Unidos. Para determinar esto, tomaron una muestra del 16 al 20 de mayo de
2019 en la cual participaron 250 empresas, entre las cuales el 61,6% están en la industria de la
manufactura, el 25,5% con los servicios, el 3,8% con la venta minorista y distribución y el 9,6%
con otras industrias. Además, la encuesta reveló que el mayor impacto fue hacia los fabricantes,
quienes se vieron afectados en un 81,5% por los aranceles estadounidenses y un 85,2% por los
aranceles chinos.