lunes, 28 de septiembre de 2015

DUA EJEMPLO DE EXPORTACÓN: ACEITUNAS PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O ACIDO ACETICO


VIRTUAL PRO: ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA CERVEZA

Virtual PRO: Valor Agregado en Harina de Quinua


ACUERDOS ENTRE:

PERÚ - VENEZUELA





Antecedentes

Denuncia de la República Bolivariana de Venezuela del Acuerdo de Cartagena
 
En ese sentido, el 9 de agosto de 2006 la Comunidad Andina y Venezuela suscribieron un Memorando de Entendimiento, el cual fue aprobado por los Países Miembros de la Comunidad Andina a través de la Decisión 641 de la Comisión.

A través de dicho Memorando de Entendimiento se constituyó un Grupo de Trabajo con el objeto de establecer normas transitorias aplicables al Programa de Liberación de bienes en materia de medidas de salvaguardia, solución de controversias, medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen y obstáculos técnicos al comercio; las mismas que serían parte de un Acuerdo entre Venezuela y los Países Miembros de la CAN a suscribirse, a más tardar, el 30 de octubre de 2006.
 
El referido Grupo de Trabajo se reunió hasta en tres oportunidades, la última de ellas en diciembre de 2006, sin que se pueda llegar a un Acuerdo entre los Países Miembros de la Comunidad Andina y Venezuela.

En búsqueda de un Acuerdo

En tal sentido, se iniciaron intercambios a nivel bilateral entre las autoridades de Perú y Venezuela y, en diciembre de 2010, se inició el trabajo para concretar las modalidades y agenda de negociación de un Acuerdo entre ambos países. Adicionalmente, se intercambiaron notas diplomáticas entre ambos gobiernos expresando su acuerdo sobre la necesidad de mantener las preferencias arancelarias vigentes en ambos países a partir del 22 de abril de 2011. Dicho intercambio se ha producido hasta en 3 oportunidades, siendo el último el 14 de octubre de 2011, donde los países acordaron prorrogar las preferencias arancelarias vigentes por un lapso de 90 días adicionales, con miras a lograr la entrada en vigencia de un Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela.

El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial fue suscrito el 7 de enero de 2012; sin embargo, hasta que se produzca su entrada en vigor se dispuso la prórroga de las preferencias arancelarias recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de ambas partes.

Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela

El Acuerdo se enmarca dentro del ordenamiento jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI y tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias aplicables a las importaciones de productos originarios de Las Partes.
 
Regula las disciplinas de tratamiento arancelario preferencial, régimen de origen, normas y reglamentos técnicos, medidas sanitarias, zoosanitarias y fitosanitarias, medidas de defensa comercial, promoción comercial y solución de controversias, las cuales se desarrollan en siete Anexos que forman parte integrante del Acuerdo.

Las negociaciones se llevaron a cabo a lo largo de cinco Rondas, conforme al siguiente cronograma:

 Ronda
Fecha
Lugar
I
18 al 20 de mayo de 2011
Caracas, Venezuela
II
6 y 7 de octubre de 2011
Lima, Perú
III
9 al 11 de noviembre de 2011
Caracas, Venezuela
IV
23 al 26 de enero de 2012
Lima, Perú
V
2 y 3 de febrero de 2012
Caracas, Venezuela
  
  
 
La negociación de los Anexos culminó durante la V Ronda de Negociación. Actualmente los textos se encuentran en la fase de revisión legal a fin de asegurar la coherencia jurídica de los mismos en su lectura e interpretación integral con el Acuerdo. Una vez culminada esta etapa se dispondrá la ratificación y entrada en vigencia del Acuerdo, lo cual se espera para el segundo trimestre de este año.

El Acuerdo será una herramienta positiva para fomentar el incremento del comercio bilateral en beneficio de ambas economías, teniendo en cuenta de manera inclusiva a las pequeñas y medianas empresas, que constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines en donde colocar sus productos.

Objetivos Generales

Como política de Estado, el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial con la República de Venezuela forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mayores mercados y creando mejores oportunidades de desarrollo económico y productivo.

En ese marco, los objetivos específicos de la negociación fueron:

• Promover el desarrollo económico y productivo de ambos países, a través del fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral en forma equilibrada y transparente.

• Garantizar el acceso preferencial de las exportaciones peruanas a la República Bolivariana de Venezuela haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las ventajas que se tenían en el marco de la Comunidad Andina.

• Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias.

• Propiciar el crecimiento socioproductivo, dando prioridad al desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos y la utilización de insumos locales en sectores estratégicos.

• Reforzar la estabilidad de la política económica e institucional de ambos países.

• Fomentar el diseño e implementación de herramientas y programas de apoyo al desarrollo e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.













domingo, 27 de septiembre de 2015

jueves, 24 de septiembre de 2015

MALTA Y PROCESAMIENTO
CERVEZA


















En la producción de cerveza, la fuente principal de carbohidratos necesarios para obtener el azúcar necesario para la fermentación alcohólica proviene de la cebada, aunque no es la única utilizada. Sin embargo, ésta debe pasar por un proceso previo llamado malteado. Los documentos de esta sección tratan diversos aspectos sobre el proceso de malteado, principalmente en cebada.

Una visión general de los procesos de malteado y cervecero

An Overview of the Malting and Brewing Processes
La historia de la cerveza comienza con el grano de cebada maduro, con un contenido moderado de proteína (para un cereal) de 10-12% La mayor parte del endospermo de la cebada (una parte de la semilla de cebada) consiste principalmente de b-glucano (polímero de moléculas de glucosa ligadas por enlaces b-glicosídicos) junto con algo de pentosano (un polímero arabinoxilano) y de proteína.
El objetivo principal del proceso de malteado es deshacerse de tanto como sea posible de las paredes celulares de b-glucano y algunas de las proteínas insolubles que restringen el acceso de las enzimas a los gránulos de almidón. Al mismo tiempo, se desarrollan enzimas que, en el proceso de fabricación de cerveza, convertirán al almidón en azúcares solubles.

martes, 22 de septiembre de 2015

VIRTUAL PRO: COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA PERLADA PARA EXPORTACIÓN: EL CASO PUNO


 "COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA PERLADA PARA EXPORTACIÓN: EL CASO PUNO"


Resumen:

Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el volumen de la oferta exportable de la quinua perlada y los factores que hacen de ella un producto competitivo. Para ello, se utilizó el análisis de la cadena de valor, el análisis del diamante competitivo de Porter y el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. Se pudo vislumbrar el nivel en que se encuentra la cadena de la quinua y la brecha que lo separa de lo óptimo para lograr su desarrollo y atender el incremento de su demanda internacional.

http://www.revistavirtualpro.com/descarga/competitividad-de-la-quinua-perlada-para-exportacion-el-caso-de-puno

sábado, 19 de septiembre de 2015

ACTIVIDAD: IDENTIFICACIÓN DE UN PAÍS DESTINO PARA QUESO

 

El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camello u otros mamíferos rumiantes. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos. Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el interior.




Si analizamos los datos de Promperu:


Vemos que Chile es un conveniente país destino.

En el siguiente video podemos ver la preparación del queso:


Acuerdo Comercial entre Perú y Tailandia


Se negociaron entre el año 2004 y el año 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011.



TAILANDIA
TLC PERÚ-MÉXICO
Firmado: 17 de Octubre de 2003
Vigencia: 31 de Diciembre de 2011
375
444 454
654
600
98
265 234
...

Los siguientes links dan mayor información sobre el acuerdo comercial:

Lista para Exportar Mercancías a Tailandia

Lista para Importar Mercancías desde Tailandia

Categorías de Desgravación

Certificado de Origen de Perú

Certificado de Origen de Tailandia

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS


Integrantes:
-Romero Reynaldo, Yajaira
-RoqueRuiz, Johana

Cláusulas que debe contener un contrato de compra y venta:

  • Información del exportador e importador
  • Descripción de la mercadería(al detalle)
  • El precio y condición de pago
  • Moneda de pago
  • El plazo de entrega
  • Lugar de entrega
  • Bancos que intervienen en la operación 
  • La contratación de transporte y pago de flete
  • Modalidad de seguro
  • El trámite aduanero de exportacion e importación
  • Lugar de embarque y desembarque
  • Transferencia de riesgo
  • Embalajes
  • Legislación y jurisdicción aplicable
  • Fijación de daños y perjuicios
  • Entrega de documentos





martes, 15 de septiembre de 2015



EJEMPLO DE DUA CAFÉ VERDE EN GRANOS

Existe una sólida presencia institucional publica, privada y académica que impulsan el desarrollo exportador, esto motiva un liderazgo articulador de PromPerú. Su condición agrometeorológico permite el desarrollo agrícola y agroindustrial: limón, mangos, menestras, maracuyá, uvas, etc, tanto fresco como procesado, y cuenta en ejecución el importante proyecto Olmos. Es una región con tradición histórica ancestral que se muestra en productos como: algodón nativo, sombreros tejidos de paja, cestas, alforjas, tejidos de algodón; contando además con la existencia de 6 museos entre arqueológicos y de sitio. Cuenta con un Aeropuerto Internacional José Abelardo Quiñones Gonzáles comunicándose así por vía aérea, , ubicado en la ciudad de Chiclayo. También hay proyecto para la ejecución del Puerto de Eten. Se encuentra localizada en la costa norte del país, abarcando pequeñas áreas andinas al noreste de su territorio. Limita por el Norte con Piura, el este con Cajamarca, el sur con La Libertad y el Oeste con el Océano Pacifico. Siendo una Región básicamente costera pues solo cuenta con una pequeña parte de sierra.


FICHA COMERCIAL DE LA REGIÓN


EMPRESA PERALES HUANCARUNA SAC


Revista Pro

DUA EJEMPLO DE EXPORTACÓN: ACEITUNA NEGRA EN SALMUERA

DUA UN EJEMPLO DE EXPORTACIÓN: MAÍZ BLANCO


DUA 

PRODUCTO: MAÍZ BLANCO


DUA EJEMPLO DE EXPORTACIÓN REGION : CAJAMARCA

DUA EJEMPLO DE EXPORTACIÓN 

REGION  : CAJAMARCA

RAZON SOCIAL: PERUNOR EXPORT SAC  
RUC : 20479721166
DUA : 069634
PRODUCTO : CAFE VERDE EN GRANO





DUA EJEMPLO DE UNA EXPORTACIÓN: PAPRIKA

DUA: PAPRIKA
SERIE 1

DUA Ejemplo de exportación : Junín -

REGIÓN: JUNÍN
EMPRESA: AGROINDUSTRIAS DEL MANTARO S.A.C.
PRODUCTO: JALAPEÑOS EN CONSERVA




DUA EJEMPLO HARINA DE PESCADO


EMPRESA AUSTRAL GROUP S.A.A 

DEPARTAM,ENTO MOQUEGUA

RUC 20338054115
DUA 027189




Serie 1:



DUA: Ejemplo de Exportación Café Verde En Grano (Loreto)


DUA:

SERIE 1:

REGIÓN: LAMBAYEQUE EJEMPLO DE DUA

DUA: EJEMPLO DE UNA EXPORTACIÓN Pared Ceramico Teide Gris

DUA: EJEMPLO DE UNA EXPORTACIÓN

Pared Ceramico Teide Gris


SERIE 1


SERIE 2


Última Publicación

Oferta exportadora Palta- Ayacucho