La política de comercio de puertos internacional de Brasil se caracteriza por una alta contribución al volumen total de comercio del país, superando el 90%. El sistema portuario brasileño es administrado por la Secretaría de Puertos de la Presidencia (SEP-PR) del MTPAC, que se encarga de formular políticas, licenciar programas y proyectos para el desarrollo de los puertos marítimos. Actualmente, se están trabajando en modificaciones a la ley de puertos con el objetivo de modernizar el sector y potenciar su competitividad.
En cuanto a la predominancia entre importación y exportación, en 2023 Brasil experimentó exportaciones récord de 340,000 millones de dólares, con un aumento del 1.7% respecto a 2022, mientras que las importaciones disminuyeron un 10.9% a 263,900 millones de dólares. Esto indica una balanza comercial positiva.
Los tipos de productos que se movilizan a través de los puertos brasileños son diversos:
Exportaciones:
- Productos agrícolas: Principalmente soja y harina de soja, también maíz, azúcar, café soluble, trigo, arroz, celulosa, madera, aceite vegetal, productos congelados, alcohol, carne.
- Minerales: Hierro, pig iron, mármol, granito, bauxita, cobre, aluminio.
- Productos industriales: Productos de acero, automóviles, maquinaria, electrónicos, papel (coil), benceno.
- Combustibles: Petróleo.
- Principalmente productos químicos y minerales, crudo de petróleo, fertilizantes, barley, trigo, productos de acero, concentrado de zinc.
- Alto volumen de comercio: Los puertos son la principal vía para el comercio exterior, facilitando la conexión de la vasta producción brasileña con los mercados internacionales.
- Diversificación de productos: Se exporta una amplia gama de productos, desde materias primas agrícolas y minerales hasta productos industrializados.
- Infraestructura portuaria significativa: Brasil cuenta con un número importante de puertos públicos y privados, aunque algunos enfrentan desafíos de infraestructura. Algunos puertos destacan por su capacidad, como el Puerto de Santos, el más grande de Brasil y uno de los más activos de América Latina. El Puerto de Paranaguá es el puerto de graneles más grande de América Latina y líder en exportación de granos en Brasil.
- Ubicación estratégica: La extensa costa de Brasil (casi 7,500 kilómetros) y su posición en América del Sur le permiten acceder a diversas rutas marítimas internacionales. Algunos puertos, como el de Itapoá, son recomendables para comerciar con embarcaciones de gran tamaño.
- Desarrollo económico: La actividad portuaria impulsa diversos sectores de la economía brasileña, incluyendo la agricultura, la industria y los servicios.
- Inversión y modernización: A pesar de los desafíos, existen iniciativas de privatización y proyectos de mejora para modernizar la infraestructura portuaria y aumentar la eficiencia. La Ley de Modernización de los Puertos de 1993 y la nueva ley de 2013 buscan atraer inversión privada y mejorar la competitividad.
Importaciones:
Las ventajas de la política de comercio portuario de Brasil incluyen:
A pesar de estas ventajas, el sistema portuario brasileño también enfrenta desafíos como la congestión en algunos puertos, burocracia, necesidad de modernización de la infraestructura, cuestiones laborales y preocupaciones ambientales y de seguridad.
- ¿Cuál es la política portuaria y aduanera? (priorizando servicios)
La política portuaria de Brasil se caracteriza por la existencia de 175 instalaciones portuarias, de las cuales alrededor de 32 son puertos públicos y el resto privados. Todos los puertos del país están bajo los cuerpos regulatorios ANTAQ (Agencia Nacional de Transportes Acuaviários) y MTPAC (Ministerio de Transporte, Puertos y Aviación Civil). La SEP-PR (Secretaría de Puertos de la Presidencia) del MTPAC administra el sistema portuario del país, siendo responsable de formular políticas, licenciar programas y proyectos que apoyen el desarrollo de los puertos marítimos. Además, una autoridad portuaria supervisa cada puerto, mientras que la Autoridad Marítima Brasileña controla las actividades realizadas en aguas jurisdiccionales de Brasil.
Actualmente, Brasil está trabajando en modificaciones a su ley de puertos con el objetivo de modernizar el sector. La Ley Federal N. 8630 de 1993, conocida como la “Ley de Modernización de los Puertos”, inició la concesión de áreas portuarias públicas a la iniciativa privada. Sin embargo, la Ley Federal N. 12.815 de 2013 eliminó el carácter deliberante del Consejo de la Autoridad Portuaria (CAP), volviendo a centralizar las decisiones del sector portuario nacional en Brasilia. A pesar de esto, la nueva ley permite que las terminales portuarias privadas operen cargas de terceros y facilita la concesión de puertos al sector privado, lo que podría potenciar la expansión y competitividad del sector. El gobierno federal busca garantizar la estabilidad regulatoria y económica para atraer las inversiones necesarias.
En cuanto a la política aduanera, las fuentes no proporcionan detalles exhaustivos. Sin embargo, se menciona que los procesos burocráticos involucrados en las operaciones portuarias pueden ser lentos y engorrosos, incluyendo las inspecciones aduaneras. Brasil tradicionalmente mantiene una balanza comercial positiva. En los últimos años, se ha impulsado una progresiva apertura de su economía.
Brasil exporta una diversidad de productos a varios países a través de sus puertos:
- El Puerto de Santos (SP), el puerto público más grande del país, maneja carga general, contenerizada, refrigerada, ro-ro y proyecto, graneles sólidos y líquidos, siendo ideal para productos vegetales, minerales, químicos, combustibles y celulosa. Es clave para la salida del petróleo brasileño y también destaca en el movimiento de fertilizantes. Representa al menos el 25% del comercio exterior brasileño.
- El Puerto de Paranaguá (PR) es el mayor puerto de graneles de América Latina y el más grande de Brasil para la exportación de granos. Exporta principalmente productos agrícolas, especialmente soja y harina de soja. Otros productos de exportación incluyen harina de soja, aceite vegetal, azúcar, papel (coil), productos congelados, alcohol y madera.
- El Puerto de Vitória (ES) moviliza una variedad de productos, incluyendo productos de acero, cacao, cereal y café soluble. Otros productos principales son mármol, granito, hierro y granel. Es un puerto importante para la exportación de mineral de hierro y petróleo.
- El Puerto de Río Grande (RS) exporta principalmente soja, harina de soja, trigo, arroz, benceno y celulosa.
- El Puerto de Ponta da Madeira (MA) es uno de los puertos de carga de mineral de hierro más grandes del país.
- El Puerto de Itaqui (MA) exporta lingotes y barras de aluminio, granel sólido y líquido en general, soja, cobre y arrabio.
- El Puerto de Santarém do Pará (PA) exporta principalmente madera y granos, incluyendo soja y maíz, a diferentes partes del mundo.
En cuanto a los países a los que Brasil exporta, las fuentes mencionan específicamente a China como un gran comprador de materiales de Brasil y su principal proveedor de granos. España es un importante cliente comercial de Brasil, siendo el segundo destino de sus exportaciones en Iberoamérica. En 2022, las importaciones de España originarias de Brasil experimentaron un fuerte crecimiento, especialmente en combustibles (principalmente aceites crudos de petróleo) y cereales (maíz y arroz), convirtiendo a Brasil en el principal proveedor de la región latinoamericana para España ese año. Otros productos exportados a España incluyen semillas oleaginosas (principalmente soja) y residuos de la industria alimentaria (principalmente de la extracción del aceite de soja). Además, los productos de madera y grano del Porto Velho se exportan a "diferentes partes del mundo".
- ¿Cual es el porcentaje de ingresos de los productos predominantes?(Tradicional o no tradicional )
Según los datos de 2023, Brasil experimentó exportaciones récord de 339.673 millones de dólares. Para analizar el porcentaje de ingresos por tipo de producto, podemos observar las principales categorías de exportación:
- Bienes Intermedios (BI): 224.891 millones de dólares. Esta categoría incluye productos como combustibles y lubricantes (54.184 millones de dólares), así como semillas y frutos oleaginosos (principalmente soja) con 54.029 millones de dólares, y minerales, escorias y cenizas con 34.988 millones de dólares. Estos productos pueden considerarse en gran medida como tradicionales exportaciones brasileñas.
- Bienes de Consumo (BC): 42.335 millones de dólares. Esta categoría abarca una variedad de productos, algunos de los cuales podrían considerarse menos tradicionales, aunque incluye también productos agrícolas procesados como azúcares y artículos de confitería (15.978 millones de dólares) y carnes y despojos comestibles (22.003 millones de dólares).
- Bienes de Capital (BK): 18.236 millones de dólares. Estos son productos como maquinaria (14.083 millones de dólares) y vehículos y sus partes (12.624 millones de dólares), que se inclinarían más hacia exportaciones no tradicionales o industrializadas.
Si consideramos de forma aproximada los Bienes Intermedios (excluyendo algunos elementos industrializados dentro de ellos) y ciertos Bienes de Consumo (agrícolas procesados) como más tradicionales, su valor combinado en 2023 sería significativo (aproximadamente la suma de 54.029 millones USD de semillas oleaginosas, 34.988 millones USD de minerales, 54.184 millones USD de combustibles, 15.978 millones USD de azúcar y confitería, y 22.003 millones USD de carne, superando los 181 mil millones de dólares, lo que representa más del 50% del valor total de las exportaciones). Los Bienes de Capital, junto con una parte de los Bienes Intermedios y de Consumo más industrializados, representarían una porción importante de las exportaciones no tradicionales.
En cuanto a las alianzas, Brasil tiene a China como su principal destino de exportación con 104.311 millones de dólares en 2023. Esto convierte a China en un socio comercial crucial, especialmente como principal proveedor de granos de Brasil. Otros importantes destinos de exportación incluyen Estados Unidos (36.867 millones de dólares) y Argentina (16.715 millones de dólares). Brasil también es parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo que fomenta relaciones económicas y políticas con estos países. Además, España es un importante socio comercial, siendo el segundo destino de las exportaciones brasileñas en Iberoamérica, con combustibles y semillas oleaginosas (principalmente soja) como principales importaciones españolas desde Brasil.
La predominancia de ciertos productos en los puertos se puede observar de la siguiente manera:
- El Puerto de Santos (SP) es clave para la salida del petróleo brasileño y también destaca en el movimiento de fertilizantes. Maneja una amplia gama de cargas, incluyendo productos vegetales, minerales, químicos, combustibles y celulosa, lo que sugiere una mezcla de productos tradicionales y no tradicionales. Representa al menos el 25% del comercio exterior brasileño.
- El Puerto de Paranaguá (PR) es el mayor puerto de graneles de América Latina y líder en la exportación de granos, especialmente soja y harina de soja. También exporta aceite vegetal, azúcar, celulosa, congelados, alcohol y madera, lo que indica una fuerte predominancia de productos tradicionales, principalmente agrícolas.
- El Puerto de Vitória (ES) moviliza productos de acero, mármol, granito, hierro, pig iron y granel, además de cacao y café soluble, mostrando una mezcla de tradicionales (minerales, café) y no tradicionales (productos de acero). También es importante para la exportación de mineral de hierro y petróleo.
- El Puerto de Río de Janeiro destaca en la exportación de arrabio, productos de acero y vehículos, lo que sugiere una mayor presencia de productos no tradicionales o industrializados en sus exportaciones.
- El Puerto de Itaqui (MA) exporta principalmente lingotes y barras de aluminio (no tradicional), así como soja, cobre y arrabio (mezcla de tradicional y no tradicional).
- El Puerto de Porto Velho (Rondônio) se centra en la exportación de madera y granos (soja y maíz), claramente productos tradicionales.
- Geopolítica su importancia en los puertos de brasil
La geopolítica afecta significativamente a Brasil en relación con sus puertos, comercio y alianzas, como se desprende de los textos proporcionados y nuestra conversación anterior.
Aspiraciones Geopolíticas y Política Portuaria/Comercial:
- Brasil tiene aspiraciones geopolíticas que evolucionaron de un enfoque regional en Sudamérica a objetivos globales. Esta ambición de liderazgo influye en su política exterior y, por ende, en sus decisiones relacionadas con el comercio y la infraestructura portuaria.
- El análisis del potencial geopolítico de Brasil es central para comprender el escenario mundial, considerando su vasta extensión geográfica y recursos. Esto implica que las decisiones sobre puertos y comercio no son meramente económicas, sino que también tienen implicaciones estratégicas para su influencia regional y global.
- Históricamente, el pensamiento geopolítico brasileño, influenciado por autores como Mario Travassos, Everardo Backheuser y Golbery do Couto e Silva, se centró en la proyección continental, la integración territorial y el control de fronteras. Estas ideas históricas resuenan en la necesidad actual de una infraestructura portuaria eficiente para conectar el vasto territorio brasileño y facilitar su comercio internacional.
- La búsqueda de Brasil por un estatus de gran potencia se refleja en su política exterior activa y en sus esfuerzos por modernizar su infraestructura, incluyendo los puertos, que son cruciales para proyectar su poder económico y geopolítico a través del comercio.
- La relación con China, su principal socio comercial, está fuertemente influenciada por la geopolítica. China es un comprador clave de las materias primas brasileñas, lo que posiciona a Brasil en un rol específico dentro de la economía global. Sin embargo, existen tensiones y la necesidad de Brasil de exportar bienes con mayor valor agregado, lo que también tiene una dimensión geopolítica relacionada con su desarrollo industrial y tecnológico.
- La participación de Brasil en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es una manifestación de su búsqueda por dar más voz a los países en desarrollo y de su aspiración a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Estas alianzas geopolíticas influyen en sus prioridades comerciales y en la forma en que interactúa con otras potencias mundiales.
- Las relaciones con Estados Unidos también están matizadas por consideraciones geopolíticas, incluyendo la seguridad continental y la influencia china en la región. La política exterior de Brasil ha buscado un juego de contrapesos, lo que implica que sus decisiones comerciales y de infraestructura pueden tener implicaciones en sus relaciones con otras potencias.
- La Asociación Estratégica con la UE, incluyendo a España, también tiene una dimensión geopolítica, buscando fortalecer lazos y cooperación en diversos ámbitos. La complejidad en la ratificación del Acuerdo UE-Mercosur debido a preocupaciones ambientales ilustra cómo consideraciones geopolíticas (en este caso, relacionadas con el medio ambiente y la imagen internacional) pueden afectar acuerdos comerciales y, por ende, el uso de los puertos.
- Las modificaciones a la ley de puertos buscan modernizar el sector y atraer inversiones, lo cual es fundamental para la competitividad de Brasil en el comercio internacional y, por extensión, para su influencia geopolítica. La gobernanza de los puertos y la necesidad de equilibrar los intereses de diferentes actores tienen implicaciones para la eficiencia del comercio y la capacidad de Brasil para proyectar su poder económico.
- La congestión en los puertos y los desafíos de infraestructura pueden limitar la capacidad de Brasil para aprovechar plenamente su potencial comercial y, por lo tanto, su influencia geopolítica. La eficiencia de los puertos es crucial para el flujo de mercancías y la competitividad de sus exportaciones.
- La discusión sobre por qué Brasil no utiliza los puertos peruanos revela cómo factores geográficos, de infraestructura, políticos (tratados como el Mercosur) y culturales influyen en las decisiones logísticas y, por lo tanto, en la integración regional y las opciones de comercio internacional de Brasil. La posibilidad de un ferrocarril transcontinental se presenta como una solución geopolítica para mejorar la conectividad y facilitar el comercio entre Brasil y Asia a través del Pacífico.
- La división política interna en Brasil y la falta de claridad estratégica en algunos sectores pueden afectar su capacidad para implementar una política exterior coherente y para tomar decisiones estratégicas sobre infraestructura y comercio con una visión geopolítica clara.
- La importancia de la competencia tecnológica e industrial en los actuales conflictos mundiales subraya cómo el desarrollo interno y la capacidad de Brasil para innovar son cruciales para su posición geopolítica a largo plazo.
Política Interna y Geopolítica:
En resumen, la geopolítica es un factor determinante que moldea las políticas portuarias y comerciales de Brasil, sus alianzas internacionales y sus proyectos de infraestructura. La búsqueda de influencia regional y global, las relaciones con potencias clave, la integración en bloques económicos y políticos, y la necesidad de superar desafíos internos están intrínsecamente ligados a las consideraciones geopolíticas que guían las decisiones de Brasil en estos ámbitos.
Fuentes:
A continuación, se presentan las referencias de las fuentes proporcionadas en formato APA (7ma edición), según la información disponible en los textos:
•10 Major Ports In Brazil. (s. f.). Recuperado de la información proporcionada.
•Brasil trabaja en modificaciones a su ley de puertos - ComexLatam. (2024, 1 de abril). ComexLatam. Recuperado de la información proporcionada.
•Modelo de Lenguaje Grande. (2024, 16 de mayo). Brasil: Puertos, Geopolítica y Comercio Exterior (Documento Informativo). Elaborado por Modelo de Lenguaje Grande.
•Infobae. (s. f.). Brasil: breve análisis geopolítico. Recuperado de la información proporcionada. (Nota: No se indica un autor o fecha específica en el fragmento).
•Brasil: raíces geopolíticas y actual influencia en expansión. (2012, enero). Política y Cultura, 37, 187-208. ISSN 0188-7742. (Nota: No se proporcionan autores específicos en el fragmento, se trata de un artículo de la revista).
•International Trade Administration, U.S. Department of Commerce. (s. f.). Brazil - Customs Regulations. Recuperado de la información proporcionada.
•Principales ciudades, puertos y aeropuertos de Brasil. (s. f.). DSV. Recuperado de la información proporcionada.
•Principales puertos de Brasil para el transporte marítimo. (s. f.). Grupo Moldtrans. Recuperado de la información proporcionada.
•Gonçalves, A. L. (2014, mayo). Puertos de Brasil. Una cuestión de gobernanza. PORTUS: The Online Magazine of RETE, 27. ISSN 2282-5789. Recuperado de la información proporcionada.
•Grupo CAP Logistic. (2024). Puertos en Brasil: Un Factor Clave para el Comercio Internacional. Recuperado de la información proporcionada.
•Puertos, Geopolítica y Comercio Exterior de Brasil. (s. f.). Recuperado de la información proporcionada. (Nota: Parece ser el mismo documento que, pero presentado con un título ligeramente diferente).Puertos, Geopolítica y Comercio Exterior de Brasil. (s. f.). Recuperado de la información proporcionada. (Nota: Similar a la anterior).
•Unlocking Brazil's Maritime Trade: Insights into Ports, Infrastructure, and Challenges. (s. f.). Recuperado de la información proporcionada. (Nota: No se identifica una fuente o autor específico en el fragmento).
•Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. (s. f.). BRASIL (Ficha País). Recuperado de https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/brasil_ficha%20pais.pdf
•
QPA. (s. f.). ¿POR QUÉ BRASIL NO UTILIZA LOS PUERTOS PERUANOS? [Transcripción del video]. YouTube. Recuperado de la transcripción proporcionada. (Nota: No se indica la fecha de subida del video en el fragmento).
En cuanto a la predominancia entre importación y exportación, en 2023 Brasil experimentó exportaciones récord de 340,000 millones de dólares, con un aumento del 1.7% respecto a 2022, mientras que las importaciones disminuyeron un 10.9% a 263,900 millones de dólares. Esto indica una balanza comercial positiva.
Los tipos de productos que se movilizan a través de los puertos brasileños son diversos:
Exportaciones:
- Productos agrícolas: Principalmente soja y harina de soja, también maíz, azúcar, café soluble, trigo, arroz, celulosa, madera, aceite vegetal, productos congelados, alcohol, carne.
- Minerales: Hierro, pig iron, mármol, granito, bauxita, cobre, aluminio.
- Productos industriales: Productos de acero, automóviles, maquinaria, electrónicos, papel (coil), benceno.
- Combustibles: Petróleo.
- Principalmente productos químicos y minerales, crudo de petróleo, fertilizantes, barley, trigo, productos de acero, concentrado de zinc.
- Alto volumen de comercio: Los puertos son la principal vía para el comercio exterior, facilitando la conexión de la vasta producción brasileña con los mercados internacionales.
- Diversificación de productos: Se exporta una amplia gama de productos, desde materias primas agrícolas y minerales hasta productos industrializados.
- Infraestructura portuaria significativa: Brasil cuenta con un número importante de puertos públicos y privados, aunque algunos enfrentan desafíos de infraestructura. Algunos puertos destacan por su capacidad, como el Puerto de Santos, el más grande de Brasil y uno de los más activos de América Latina. El Puerto de Paranaguá es el puerto de graneles más grande de América Latina y líder en exportación de granos en Brasil.
- Ubicación estratégica: La extensa costa de Brasil (casi 7,500 kilómetros) y su posición en América del Sur le permiten acceder a diversas rutas marítimas internacionales. Algunos puertos, como el de Itapoá, son recomendables para comerciar con embarcaciones de gran tamaño.
- Desarrollo económico: La actividad portuaria impulsa diversos sectores de la economía brasileña, incluyendo la agricultura, la industria y los servicios.
- Inversión y modernización: A pesar de los desafíos, existen iniciativas de privatización y proyectos de mejora para modernizar la infraestructura portuaria y aumentar la eficiencia. La Ley de Modernización de los Puertos de 1993 y la nueva ley de 2013 buscan atraer inversión privada y mejorar la competitividad.
Importaciones:
Las ventajas de la política de comercio portuario de Brasil incluyen:
A pesar de estas ventajas, el sistema portuario brasileño también enfrenta desafíos como la congestión en algunos puertos, burocracia, necesidad de modernización de la infraestructura, cuestiones laborales y preocupaciones ambientales y de seguridad.
La política portuaria de Brasil se caracteriza por la existencia de 175 instalaciones portuarias, de las cuales alrededor de 32 son puertos públicos y el resto privados. Todos los puertos del país están bajo los cuerpos regulatorios ANTAQ (Agencia Nacional de Transportes Acuaviários) y MTPAC (Ministerio de Transporte, Puertos y Aviación Civil). La SEP-PR (Secretaría de Puertos de la Presidencia) del MTPAC administra el sistema portuario del país, siendo responsable de formular políticas, licenciar programas y proyectos que apoyen el desarrollo de los puertos marítimos. Además, una autoridad portuaria supervisa cada puerto, mientras que la Autoridad Marítima Brasileña controla las actividades realizadas en aguas jurisdiccionales de Brasil.
Actualmente, Brasil está trabajando en modificaciones a su ley de puertos con el objetivo de modernizar el sector. La Ley Federal N. 8630 de 1993, conocida como la “Ley de Modernización de los Puertos”, inició la concesión de áreas portuarias públicas a la iniciativa privada. Sin embargo, la Ley Federal N. 12.815 de 2013 eliminó el carácter deliberante del Consejo de la Autoridad Portuaria (CAP), volviendo a centralizar las decisiones del sector portuario nacional en Brasilia. A pesar de esto, la nueva ley permite que las terminales portuarias privadas operen cargas de terceros y facilita la concesión de puertos al sector privado, lo que podría potenciar la expansión y competitividad del sector. El gobierno federal busca garantizar la estabilidad regulatoria y económica para atraer las inversiones necesarias.
En cuanto a la política aduanera, las fuentes no proporcionan detalles exhaustivos. Sin embargo, se menciona que los procesos burocráticos involucrados en las operaciones portuarias pueden ser lentos y engorrosos, incluyendo las inspecciones aduaneras. Brasil tradicionalmente mantiene una balanza comercial positiva. En los últimos años, se ha impulsado una progresiva apertura de su economía.
Brasil exporta una diversidad de productos a varios países a través de sus puertos:
- El Puerto de Santos (SP), el puerto público más grande del país, maneja carga general, contenerizada, refrigerada, ro-ro y proyecto, graneles sólidos y líquidos, siendo ideal para productos vegetales, minerales, químicos, combustibles y celulosa. Es clave para la salida del petróleo brasileño y también destaca en el movimiento de fertilizantes. Representa al menos el 25% del comercio exterior brasileño.
- El Puerto de Paranaguá (PR) es el mayor puerto de graneles de América Latina y el más grande de Brasil para la exportación de granos. Exporta principalmente productos agrícolas, especialmente soja y harina de soja. Otros productos de exportación incluyen harina de soja, aceite vegetal, azúcar, papel (coil), productos congelados, alcohol y madera.
- El Puerto de Vitória (ES) moviliza una variedad de productos, incluyendo productos de acero, cacao, cereal y café soluble. Otros productos principales son mármol, granito, hierro y granel. Es un puerto importante para la exportación de mineral de hierro y petróleo.
- El Puerto de Río Grande (RS) exporta principalmente soja, harina de soja, trigo, arroz, benceno y celulosa.
- El Puerto de Ponta da Madeira (MA) es uno de los puertos de carga de mineral de hierro más grandes del país.
- El Puerto de Itaqui (MA) exporta lingotes y barras de aluminio, granel sólido y líquido en general, soja, cobre y arrabio.
- El Puerto de Santarém do Pará (PA) exporta principalmente madera y granos, incluyendo soja y maíz, a diferentes partes del mundo.
En cuanto a los países a los que Brasil exporta, las fuentes mencionan específicamente a China como un gran comprador de materiales de Brasil y su principal proveedor de granos. España es un importante cliente comercial de Brasil, siendo el segundo destino de sus exportaciones en Iberoamérica. En 2022, las importaciones de España originarias de Brasil experimentaron un fuerte crecimiento, especialmente en combustibles (principalmente aceites crudos de petróleo) y cereales (maíz y arroz), convirtiendo a Brasil en el principal proveedor de la región latinoamericana para España ese año. Otros productos exportados a España incluyen semillas oleaginosas (principalmente soja) y residuos de la industria alimentaria (principalmente de la extracción del aceite de soja). Además, los productos de madera y grano del Porto Velho se exportan a "diferentes partes del mundo".
Según los datos de 2023, Brasil experimentó exportaciones récord de 339.673 millones de dólares. Para analizar el porcentaje de ingresos por tipo de producto, podemos observar las principales categorías de exportación:
- Bienes Intermedios (BI): 224.891 millones de dólares. Esta categoría incluye productos como combustibles y lubricantes (54.184 millones de dólares), así como semillas y frutos oleaginosos (principalmente soja) con 54.029 millones de dólares, y minerales, escorias y cenizas con 34.988 millones de dólares. Estos productos pueden considerarse en gran medida como tradicionales exportaciones brasileñas.
- Bienes de Consumo (BC): 42.335 millones de dólares. Esta categoría abarca una variedad de productos, algunos de los cuales podrían considerarse menos tradicionales, aunque incluye también productos agrícolas procesados como azúcares y artículos de confitería (15.978 millones de dólares) y carnes y despojos comestibles (22.003 millones de dólares).
- Bienes de Capital (BK): 18.236 millones de dólares. Estos son productos como maquinaria (14.083 millones de dólares) y vehículos y sus partes (12.624 millones de dólares), que se inclinarían más hacia exportaciones no tradicionales o industrializadas.
Si consideramos de forma aproximada los Bienes Intermedios (excluyendo algunos elementos industrializados dentro de ellos) y ciertos Bienes de Consumo (agrícolas procesados) como más tradicionales, su valor combinado en 2023 sería significativo (aproximadamente la suma de 54.029 millones USD de semillas oleaginosas, 34.988 millones USD de minerales, 54.184 millones USD de combustibles, 15.978 millones USD de azúcar y confitería, y 22.003 millones USD de carne, superando los 181 mil millones de dólares, lo que representa más del 50% del valor total de las exportaciones). Los Bienes de Capital, junto con una parte de los Bienes Intermedios y de Consumo más industrializados, representarían una porción importante de las exportaciones no tradicionales.
En cuanto a las alianzas, Brasil tiene a China como su principal destino de exportación con 104.311 millones de dólares en 2023. Esto convierte a China en un socio comercial crucial, especialmente como principal proveedor de granos de Brasil. Otros importantes destinos de exportación incluyen Estados Unidos (36.867 millones de dólares) y Argentina (16.715 millones de dólares). Brasil también es parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo que fomenta relaciones económicas y políticas con estos países. Además, España es un importante socio comercial, siendo el segundo destino de las exportaciones brasileñas en Iberoamérica, con combustibles y semillas oleaginosas (principalmente soja) como principales importaciones españolas desde Brasil.
La predominancia de ciertos productos en los puertos se puede observar de la siguiente manera:
- El Puerto de Santos (SP) es clave para la salida del petróleo brasileño y también destaca en el movimiento de fertilizantes. Maneja una amplia gama de cargas, incluyendo productos vegetales, minerales, químicos, combustibles y celulosa, lo que sugiere una mezcla de productos tradicionales y no tradicionales. Representa al menos el 25% del comercio exterior brasileño.
- El Puerto de Paranaguá (PR) es el mayor puerto de graneles de América Latina y líder en la exportación de granos, especialmente soja y harina de soja. También exporta aceite vegetal, azúcar, celulosa, congelados, alcohol y madera, lo que indica una fuerte predominancia de productos tradicionales, principalmente agrícolas.
- El Puerto de Vitória (ES) moviliza productos de acero, mármol, granito, hierro, pig iron y granel, además de cacao y café soluble, mostrando una mezcla de tradicionales (minerales, café) y no tradicionales (productos de acero). También es importante para la exportación de mineral de hierro y petróleo.
- El Puerto de Río de Janeiro destaca en la exportación de arrabio, productos de acero y vehículos, lo que sugiere una mayor presencia de productos no tradicionales o industrializados en sus exportaciones.
- El Puerto de Itaqui (MA) exporta principalmente lingotes y barras de aluminio (no tradicional), así como soja, cobre y arrabio (mezcla de tradicional y no tradicional).
- El Puerto de Porto Velho (Rondônio) se centra en la exportación de madera y granos (soja y maíz), claramente productos tradicionales.
- Geopolítica su importancia en los puertos de brasil
La geopolítica afecta significativamente a Brasil en relación con sus puertos, comercio y alianzas, como se desprende de los textos proporcionados y nuestra conversación anterior.
Aspiraciones Geopolíticas y Política Portuaria/Comercial:
- Brasil tiene aspiraciones geopolíticas que evolucionaron de un enfoque regional en Sudamérica a objetivos globales. Esta ambición de liderazgo influye en su política exterior y, por ende, en sus decisiones relacionadas con el comercio y la infraestructura portuaria.
- El análisis del potencial geopolítico de Brasil es central para comprender el escenario mundial, considerando su vasta extensión geográfica y recursos. Esto implica que las decisiones sobre puertos y comercio no son meramente económicas, sino que también tienen implicaciones estratégicas para su influencia regional y global.
- Históricamente, el pensamiento geopolítico brasileño, influenciado por autores como Mario Travassos, Everardo Backheuser y Golbery do Couto e Silva, se centró en la proyección continental, la integración territorial y el control de fronteras. Estas ideas históricas resuenan en la necesidad actual de una infraestructura portuaria eficiente para conectar el vasto territorio brasileño y facilitar su comercio internacional.
- La búsqueda de Brasil por un estatus de gran potencia se refleja en su política exterior activa y en sus esfuerzos por modernizar su infraestructura, incluyendo los puertos, que son cruciales para proyectar su poder económico y geopolítico a través del comercio.
- La relación con China, su principal socio comercial, está fuertemente influenciada por la geopolítica. China es un comprador clave de las materias primas brasileñas, lo que posiciona a Brasil en un rol específico dentro de la economía global. Sin embargo, existen tensiones y la necesidad de Brasil de exportar bienes con mayor valor agregado, lo que también tiene una dimensión geopolítica relacionada con su desarrollo industrial y tecnológico.
- La participación de Brasil en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es una manifestación de su búsqueda por dar más voz a los países en desarrollo y de su aspiración a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Estas alianzas geopolíticas influyen en sus prioridades comerciales y en la forma en que interactúa con otras potencias mundiales.
- Las relaciones con Estados Unidos también están matizadas por consideraciones geopolíticas, incluyendo la seguridad continental y la influencia china en la región. La política exterior de Brasil ha buscado un juego de contrapesos, lo que implica que sus decisiones comerciales y de infraestructura pueden tener implicaciones en sus relaciones con otras potencias.
- La Asociación Estratégica con la UE, incluyendo a España, también tiene una dimensión geopolítica, buscando fortalecer lazos y cooperación en diversos ámbitos. La complejidad en la ratificación del Acuerdo UE-Mercosur debido a preocupaciones ambientales ilustra cómo consideraciones geopolíticas (en este caso, relacionadas con el medio ambiente y la imagen internacional) pueden afectar acuerdos comerciales y, por ende, el uso de los puertos.
- Las modificaciones a la ley de puertos buscan modernizar el sector y atraer inversiones, lo cual es fundamental para la competitividad de Brasil en el comercio internacional y, por extensión, para su influencia geopolítica. La gobernanza de los puertos y la necesidad de equilibrar los intereses de diferentes actores tienen implicaciones para la eficiencia del comercio y la capacidad de Brasil para proyectar su poder económico.
- La congestión en los puertos y los desafíos de infraestructura pueden limitar la capacidad de Brasil para aprovechar plenamente su potencial comercial y, por lo tanto, su influencia geopolítica. La eficiencia de los puertos es crucial para el flujo de mercancías y la competitividad de sus exportaciones.
- La discusión sobre por qué Brasil no utiliza los puertos peruanos revela cómo factores geográficos, de infraestructura, políticos (tratados como el Mercosur) y culturales influyen en las decisiones logísticas y, por lo tanto, en la integración regional y las opciones de comercio internacional de Brasil. La posibilidad de un ferrocarril transcontinental se presenta como una solución geopolítica para mejorar la conectividad y facilitar el comercio entre Brasil y Asia a través del Pacífico.
- La división política interna en Brasil y la falta de claridad estratégica en algunos sectores pueden afectar su capacidad para implementar una política exterior coherente y para tomar decisiones estratégicas sobre infraestructura y comercio con una visión geopolítica clara.
- La importancia de la competencia tecnológica e industrial en los actuales conflictos mundiales subraya cómo el desarrollo interno y la capacidad de Brasil para innovar son cruciales para su posición geopolítica a largo plazo.
Política Interna y Geopolítica:
En resumen, la geopolítica es un factor determinante que moldea las políticas portuarias y comerciales de Brasil, sus alianzas internacionales y sus proyectos de infraestructura. La búsqueda de influencia regional y global, las relaciones con potencias clave, la integración en bloques económicos y políticos, y la necesidad de superar desafíos internos están intrínsecamente ligados a las consideraciones geopolíticas que guían las decisiones de Brasil en estos ámbitos.
Fuentes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario