lunes, 14 de abril de 2025

Políticas de Comercio de Argentina

 

Políticas de Comercio de Argentina

  1. ¿Cuál es la política portuaria de comercio internacional, que es lo que prioriza más importación o exportación? (¿Qué es lo que más promueve?)


Se centra en la modernización y mejora de la competitividad del sistema portuario para facilitar el comercio exterior en general. Si bien el objetivo general es optimizar la gestión portuaria y promover la inversión tanto pública como privada en infraestructura logística, existe una notable prioridad en fomentar y hacer crecer las exportaciones del país.

Los siguientes puntos respaldan esta visión:

  • La creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) tiene como objetivo reconfigurar el sistema portuario argentino para una gestión eficiente y transparente, buscando mejorar la competitividad del sector. ANPYN tendrá la facultad de coordinar, planificar y adjudicar sistemas de infraestructura de transporte multimodal para reducir los costos logísticos vinculados al comercio exterior y mejorar la competitividad.

  • El gobierno ha implementado políticas específicas para impulsar las exportaciones agroindustriales, como la simplificación de trámites y registros, la eliminación de impuestos distorsivos y la facilitación del comercio exterior. Estas políticas han contribuido a un crecimiento significativo en el volumen de las exportaciones agroindustriales.

  • Argentina se posiciona como un exportador neto importante de alimentos a nivel mundial. Las exportaciones, especialmente de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, representan una parte significativa de los ingresos del país.

  • La "Agenda Política para la Actividad Marítima, Portuaria y el Comercio Exterior Argentino (2023-2027)" destaca la importancia de alentar y facilitar el intercambio comercial con el resto del mundo, reconociendo al comercio exterior como un pilar fundamental de la economía. Si bien aboga por vitalizar el comercio exterior en su conjunto, hace hincapié en la necesidad de explotar el perfil exportador de Argentina, principalmente en sectores como la industria agropecuaria y la energía, para generar recursos genuinos y apuntalar el crecimiento económico.

  • La agenda también reconoce que más del 80% de las importaciones constituyen insumos y capital de trabajo necesarios para abastecer y completar los procesos de producción nacional y desarrollar las exportaciones. Esto sugiere que, si bien se busca impulsar las exportaciones, se reconoce el rol crucial de las importaciones en este proceso.

  • Históricamente, Argentina ha sido un exportador de productos primarios, aunque la canasta exportadora se ha diversificado con el tiempo. La política busca mejorar la logística y la infraestructura portuaria para facilitar este flujo de exportaciones.


  1. Aspectos de los puertos, cuál es su política portuaria, política de aduanas


Los puertos en Argentina son ámbitos acuáticos y terrestres con instalaciones para la transferencia de cargas, embarque y desembarque de pasajeros, y servicios a buques. La actividad portuaria es fundamental para el comercio exterior y la economía nacional. Históricamente, los puertos argentinos han sido regulados por el Estado, aunque ha habido una evolución hacia modelos de gestión mixta.

En cuanto a la política portuaria de Argentina, se observa una modernización del sistema portuario con la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN). Esta agencia, establecida por el Decreto Nro. 3/2025, asume la gestión, regulación y modernización del sector portuario, reemplazando entidades previas como la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP SAU). La ANPYN es un ente autárquico bajo el Ministerio de Economía y se erige como la única Autoridad Portuaria Nacional. Su objetivo principal es mejorar la competitividad del sector, optimizar la gestión portuaria y promover la inversión tanto pública como privada en infraestructura logística.

La Ley N° 24.093 de Actividades Portuarias regula la habilitación, administración y operación de los puertos. Esta ley establece diferentes tipos de puertos según la titularidad del inmueble (nacionales, provinciales, municipales, de particulares), su uso (público, privado) y su destino (comerciales, industriales, recreativos). La habilitación de los puertos comerciales o industriales que involucren comercio internacional o interprovincial requiere la aprobación del Poder Ejecutivo Nacional.

La "Agenda Política para la Actividad Marítima, Portuaria y el Comercio Exterior Argentino (2023-2027)" subraya la importancia estratégica de los puertos para el crecimiento económico y busca mejorar la competitividad de la actividad marítima y portuaria para fortalecer el comercio exterior. Esta agenda aboga por un modelo que separe la administración de la explotación de los puertos estatales, con la autoridad portuaria a cargo de la administración y los privados de la gestión mediante concesiones. También reconoce la importancia de los puertos particulares para la exportación de graneles agropecuarios. Se promueve una nueva noción de puerto como nodo de desarrollo del comercio e industria, integrando conceptos de Smart Ports y Port Community Systems, con sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. La agenda enfatiza la necesidad de una política portuaria nacional coordinada con la política económica y aduanera del país.

Argentina ha sido pionera en la modernización portuaria en los '90, con la creación de terminales especializadas y la participación de grandes operadores globales. Sin embargo, los costos portuarios argentinos siguen siendo altos en comparación con otros países. Se ha promovido la figura de los Consorcios de Gestión Portuaria como herramienta de administración de los puertos, siendo el de Bahía Blanca el primer puerto autónomo bajo esta figura.

En cuanto a la política de aduanas de Argentina, las fuentes no proporcionan detalles exhaustivos. Sin embargo, se menciona el control aduanero como un aspecto a tener en cuenta para la habilitación de puertos. La "Agenda Política" también señala la necesidad de coordinar la política portuaria con la política aduanera. Además, se identifican estructuras burocráticas de control que, aunque creadas por temor al contrabando, podrían afectar la eficiencia de los puertos. Se destaca la importancia de evitar que las regulaciones aduaneras obstaculicen el flujo normal del comercio exterior. La aprobación de la RG AFIP 5373/23 se menciona como un avance para el abastecimiento en el tráfico con la Antártida, aunque se requiere profundizar en aspectos técnicos para su implementación efectiva

Puertos estratégicos para el comercio

  • Puerto de Rosario / San Lorenzo: clave para la agroindustria.

  • Puerto de Buenos Aires: más enfocado en contenedores e importaciones.

  • Bahía Blanca y Quequén: importantes para granos y subproductos.

  • Zona del Litoral y fluvial del Paraná-Paraguay: vital para el transporte por barcazas.

  1. Cual es su porcentaje de generación de ingresos por exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales


Según la información de las fuentes, Argentina genera un porcentaje mayor de sus ingresos por exportaciones de productos que históricamente han sido su fuerte, los cuales pueden considerarse "tradicionales", como los productos agropecuarios y otros derivados de recursos naturales. Sin embargo, la canasta exportadora se ha diversificado, y también incluye productos industriales y servicios, que podrían considerarse "no tradicionales".

A continuación, se presenta un desglose de la generación de ingresos por exportaciones según las categorías disponibles en las fuentes:

  • En el año 2020, los productos agropecuarios representaron el 64% de las exportaciones de bienes, y otro 15% se compuso de otros productos también basados en recursos naturales. Esto sugiere que aproximadamente el 79% de los ingresos por exportaciones de bienes en 2020 provinieron de productos tradicionales o basados en recursos naturales. El 21% restante estuvo integrado por productos industriales no alimentarios, que podrían considerarse no tradicionales.

  • Considerando el grado de diferenciación de los productos en 2020, alrededor del 75% de las exportaciones argentinas fueron productos no diferenciados, que suelen ser commodities agrícolas, mineros o industriales y se alinean con la idea de productos tradicionales. Solo el 25% correspondió a productos diferenciados, que podrían incluir manufacturas industriales y considerarse no tradicionales.

  • Históricamente, los alimentos tuvieron un peso muy significativo en la canasta exportadora de bienes, alcanzando un máximo del 75% en 1965. En la última década previa a la publicación del texto, el promedio de la participación de los alimentos en las exportaciones de bienes fue del 40%.

  • En el primer semestre de 2024, la participación conjunta de los productos primarios (PP) y las manufacturas de origen agropecuario (MOA) explicó el 62% de los ingresos por exportaciones. Los productos primarios aumentaron un 40% y las manufacturas de origen agropecuario un 9% en comparación con el mismo período de 2023. Estos rubros se asocian fuertemente con las exportaciones tradicionales de Argentina.

  • Históricamente, los bienes han explicado el 84% de las exportaciones totales de Argentina, y los servicios el 16%. En cuanto a las exportaciones de servicios, en el período 2005-2022, los "Viajes" representaron un promedio del 34%, y los "Otros servicios empresariales" (generalmente basados en el conocimiento) un 29%. Los "Servicios de telecomunicaciones, informática e información", que podrían considerarse no tradicionales, aumentaron su participación del 7% en 2006 al 19% en 2022.

En resumen, si bien la canasta exportadora argentina ha experimentado cierta diversificación hacia productos industriales y servicios, una parte sustancial de los ingresos por exportaciones sigue proviniendo de productos tradicionales, especialmente del sector agropecuario y otros recursos naturales. No obstante, los productos industriales no alimentarios y ciertos servicios modernos, como los de telecomunicaciones e informática, están ganando importancia, aunque aún representan una menor proporción del total de los ingresos por exportaciones en comparación con los productos tradicionales.


4. ¿Cómo afecta la geopolítica a Argentina?


La geopolítica afecta a Argentina de diversas maneras, según se desprende de las fuentes proporcionadas:

  • Posicionamiento en mercados internacionales: Argentina busca activamente posicionarse de manera competitiva en mercados internacionales estratégicos, como la Unión Europea, Japón y Corea. El secretario de Coordinación de Producción destacó el potencial del país para insertarse globalmente. La calidad de productos como la carne argentina, con la implementación de sistemas de trazabilidad electrónica individual, se considera una ventaja para acceder a nuevas oportunidades comerciales.

  • Comercio exterior y socios comerciales: A lo largo de su historia, Argentina ha experimentado cambios significativos en sus socios comerciales. Mientras que históricamente Europa tuvo un papel importante, Asia, especialmente China, Brasil, Vietnam, India e Indonesia, han ganado protagonismo como destinos de exportación. En cuanto a las importaciones, también se observa un aumento de la participación de China y Brasil, a expensas de potencias industriales tradicionales como Estados Unidos y países europeos.

  • Pérdida de participación en el comercio mundial: A pesar del crecimiento de su comercio exterior en los últimos 150 años, Argentina ha estado perdiendo participación en las exportaciones mundiales desde la década de 1960, una tendencia que se agravó desde 2007. Esta situación contrasta con otros países de América Latina que, en general, han mantenido o incluso mejorado su participación. El estancamiento de las cantidades exportadas argentinas desde 2007 se atribuye a factores como la volatilidad del tipo de cambio real y los controles cambiarios, que desincentivan las exportaciones y afectan la inversión extranjera directa en sectores con potencial exportador.

  • Apertura comercial: Comparada con otros países de América Latina, Argentina se encuentra entre las economías más cerradas del mundo, a pesar de una tendencia a la apertura en los últimos 40 años. Esto se relaciona, en parte, con las restricciones a las importaciones implementadas para proteger la industria nacional.

  • Infraestructura portuaria y competitividad: La creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector portuario, optimizar la gestión y promover la inversión en infraestructura logística. La eficiencia de los puertos es crucial para el comercio exterior y la economía nacional. El Consejo Portuario Argentino (CPA) también nuclea la actividad portuaria para coordinar el sector y defender sus intereses. El Centro de Navegación (CNAV) subraya la importancia de alentar y facilitar el intercambio comercial con el resto del mundo, ya que el comercio exterior es un pilar fundamental para el desarrollo económico, efectuándose más del 90% por transporte acuático. La Argentina necesita tanto vender como comprar al mundo para su desarrollo.

  • Acuerdos internacionales y regionales: La Ley N° 27.419 busca fomentar la integración regional en las áreas de influencia de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, así como impulsar el desarrollo de la marina mercante nacional. El CNAV también menciona la importancia de instrumentar el cierre del Acuerdo MERCOSUR-UE. Sin embargo, decisiones unilaterales como el cobro de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná han generado malestar entre los socios del Mercosur, especialmente Paraguay.

  • Transporte y logística: La matriz de transporte de cargas en Argentina muestra una dependencia del transporte carretero, en detrimento del ferrocarril y la navegación de cabotaje, lo que se considera poco racional en términos de costos y comparación internacional. El CNAV destaca la oportunidad de volcar la matriz de transporte hacia el transporte por agua para ganar eficiencia y competitividad.

  • Desarrollo portuario histórico: La historia del Puerto de Buenos Aires, desde la época colonial, muestra la importancia de la actividad portuaria en la organización nacional. Sin embargo, el Río de la Plata presenta dificultades de navegación. A lo largo de la historia argentina, las políticas portuarias han buscado modernizar y mejorar la infraestructura, aunque con distintos enfoques según los periodos de gobierno.


Preguntas frecuentes sobre el comercio internacional en Argentina.


¿Cuál es la situación actual del Puerto de Buenos Aires y qué desafíos enfrenta?
Actualmente, el Puerto de Buenos Aires está a cargo de la ANPYN y se divide en tres sectores principales: Puerto Nuevo (operaciones de ultramar y cabotaje), Dársena Norte (atraque de la Armada y permisionarios como Buquebus) y Puerto Sur (depósitos fiscales, servicios de almacenaje, reparaciones navales, etc.). A pesar de su historia y significativas instalaciones, el puerto enfrenta desafíos operativos debido a su construcción en varias etapas inconexas. Existe obsolescencia y deterioro en algunas áreas, y muchos muelles no se utilizan de forma efectiva. Se han formulado proyectos para modernizar y mejorar la unidad operativa del puerto, incluyendo la posible eliminación de los diques de Puerto Madero y la expansión de Puerto Nuevo.

¿Qué rol juega el sector privado en la administración y operación de los puertos argentinos?
La Ley de Puertos N° 24.093 posibilita que el sector privado construya, administre y opere puertos de uso público o privado en terrenos fiscales o de su propiedad. En el caso de los puertos nacionales como Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca, Quequén y Santa Fe, la administración se puede transferir a sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales con participación de sectores privados interesados. La ley también estimula y facilita la inversión privada en la explotación y administración de los puertos a través de concesiones y otros acuerdos, buscando modernizar y hacer más eficientes las operaciones portuarias.

¿Cuál es el principal cambio en la administración portuaria de Argentina según las nuevas disposiciones? El principal cambio es la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), un ente autárquico bajo el Ministerio de Economía con personalidad jurídica propia. La ANPYN se convierte en la única Autoridad Portuaria Nacional, asumiendo todas las competencias que previamente correspondían a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y a la AGP SAU. Esto centraliza la fiscalización, regulación y gestión de los puertos, las vías navegables y la ejecución de las políticas portuarias del país en una sola entidad.


Fuentes


Argentina moderniza su sistema portuario con la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación - Pescare. (2025, Enero 7). Pescare. 


BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - AGENCIA NACIONAL DE PUERTOS Y NAVEGACIÓN - Decreto 3/2025. (2025, Abril 14). Boletín Oficial de la República Argentina. 


Comercio exterior - Argendata. (s.f.). Argendata. 


Consejo Portuario Argentino. (2025). Consejo Portuario Argentino.


Puerto de Buenos Aires - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.). Wikipedia, la enciclopedia libre. 


Puertos con habilitación. (s.f.). 


Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante | Argentina.gob.ar. (s.f.). Argentina.gob.ar. 


Nievas Offidani, L. (2023). Políticas públicas y transformaciones portuarias. Análisis del crecimiento en el Puerto de Bahía Blanca, 2007-2019 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín. 


Agenda CNAV Política Comex 2023 2027 (s.f.). Centro de Navegación (CNAV). 


Puertos (2023, Julio). Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).


No hay comentarios.:

Última Publicación

USO del archivo DBF generado por sunat