lunes, 14 de julio de 2014

Boletín de Inteligencia de Mercados Nº 161

julio 14, 2014 0
artesanias Boletín No. 161 - Lima, 14 de Julio del 2014

Desarrollo de mercados

Los adultos ganan protagonismo en el sector juguetero de Corea del Sur
El mercado de los juguetes destinados a la población adulta se ha incrementado una media anual del 20% en los últimos años, alcanzando los 365 millones de euros.
Ver noticia completa
Alimentos especiales para ancianos, ¿el negocio del futuro?
Cada vez más empresas se dedican a producir alimentos exclusivos para personas de edad avanzada.
Ver noticia completa

Facilitación y Distribución

Las tiendas multimarca se multiplican en China
Sun Guowei, director de China World International Exhibition, empresa organizadora del salón de moda Chic, nos habla del comercio de moda en China, de gran interés para los fabricantes de moda española.
Ver noticia completa

Brasil: nuevas medidas antidumping contra seis países
El pasado 3 de julio, la Cámara de Comercio Exterior (CAMEX) aprobó una serie de medidas de protección comercial contra China, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Estados Unidos y México
Ver noticia completa

Sectores productivos

La instantánea y exitosa quinua colombiana
Aunque sus exportaciones no han sido instantáneas una compañía colombiana logró conquistar con su cereal los mercados del viejo y nuevo continente haciendo destacar a Colombia aunque el país no sea un productor principal
Ver noticia completa

Colombia: Importaciones de autopartes aumentó 18%
Las mayores compras externas las hicieron las ensambladoras nacionales, con un aumento del 40 %.
Ver noticia completa

Países que buscan cosméticos colombianos
Los empaques atractivos, que cuiden el medio ambiente y que ofrezcan valor agregado a sus usuarios son los productos más apetecidos por el mercado internacional.
Ver noticia completa
Compras de Moda y Belleza en Londres
La capital británica es un referente de la moda internacional. Se puede encontrar lo último en tendencias de moda y belleza
Ver noticia completa


 
Estudios Especializados
Informes especializados
 Food Statistics pocketbook 2013
 Impacto de la sequía de Estados Unidos en los mercados globales de fruta
 El consumidor chino: tabla de salvación de la crisis
Ver más documentos
 
Videos
 Unitarización y paletización de carga.
Requisitos sanitarios para la exportación de alimentos
 
Eventos
 Programa para exportadores: Herramientas para la internacionalización empresarial
 Programa para exportadores: Gestión tributaria y contable para exportadores
Talleres gratuitos ADOC
 
 
Enlaces de interés
Inteligencia de Mercados
Departamento de agricultura de Australia
Federación de Bebidas y Alimentos de Reino Unido
Banco Central Europeo - ECB
Egipto: Agencia Central de Estadística - CAPMAS
India - Export/Import Data Bank
Ver más enlaces

Read more...

sábado, 12 de julio de 2014

La escasez de innovación frena el ritmo exportador de Latinoamérica

julio 12, 2014 0

La escasez de innovación frena el ritmo exportador de Latinoamérica

China y los países ricos destinan de 30 a 40 veces más fondos a nuevas tecnologías

Trabajadores de un laboratorio de biocombustibles en Paulinia (Brasil). 
Los latinoamericanos capitanean el emprendimiento mundial entre los países de economías emergentes, pero están en la cola de la innovación. Una ecuación mortal de la que no se libran ni las multilatinas, y que penaliza el crecimiento de la región y las exportaciones. Abundan los ejemplos. Las multinacionales chinas invierten en I+D 34 veces más que las transnacionales latinoamericanas manufactureras, a excepción de Brasil, y las multinacionales de los países más desarrollados invierten 40 veces más. El porcentaje de las empresas exportadoras sobre el censo empresarial de Chile, Colombia y México (líderes de la exportación regional) es menor al de Bangladesh, Pakistán o Tanzania.
El Banco Mundial recoge la demoledora situación en su reciente informeEl emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación, y su economista jefe para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, se reunió con los líderes de la innovación española en la Fundación Ramón Areces para analizarlo.
El informe ratifica la ebullición emprendedora en América Latina. Uno de cada tres trabajadores de la región es autónomo, pero la mayoría son empresarios transformadores o simples intermediarios de materias primas. “Es un autoempleo de quienes no logran trabajo en grandes empresas, un problema asociado a la pobreza que lastra la región”, asegura De la Torre. Además de este emprendimiento que no genera valor añadido, las empresas de cualquier tamaño son más pequeñas que las de otras regiones con niveles semejantes de desarrollo, y ni siquiera las gigantes crean tanto empleo como las de otras regiones.
Ningún segmento de empresa aprueba. Las pequeñas carecen de tecnología para crecer e incorporarse a la economía productiva. Las medianas carecen de prácticas de gestión modernas, y su crecimiento se estanca al llegar a un cierto tamaño. A los 40 años de vida, las empresas medianas de América Latina emplean a 110 personas, las de Asia oriental dan trabajo a casi 170, en Europa oriental rondan los 220 trabajadores, y en los países desarrollados alcanzan 250. Pero es que las empresas latinoamericanas empiezan a destruir empleo tras cumplir los 40 años.

Ventas externas

Las materias primas han supuesto la tercera parte de las exportaciones de la región, sobre todo petróleo, cobre, hierro y acero. La ventaja se ha vuelto en contra con los cambios sufridos por los grandes importadores a partir de 2012. El crecimiento económico de China se ha reducido y Estados Unidos tiene menos dinero para comprar. La consecuencia es el declive de los precios de las materias primas en América Latina, y la caída de su crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 6% a en torno el 2,5%.
“Latinoamérica ya no puede contar con el exterior para crecer, y carece de herramientas alternativas. Mantendrá la desaceleración económica si no realiza reformas”, diagnostica Augusto de la Torre.
Las exportaciones de América Latina y Caribe (salvo Venezuela) han superado los 974.000 millones de dólares en 2013, casi igual a 2012, según el BID. El estancamiento se produce después de dos años (2010 y 2011) de un crecimiento de las ventas externas superior al 20% anual. México concentra el 40% de las exportaciones de la región, y Brasil casi la cuarta parte. Le siguen Argentina, Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
La situación perjudica el crecimiento interno y la exportación. “Es imprescindible que las empresas sean innovadoras para no perder competitividad en el exterior, y deben estar capitaneadas por las multilatinas”, dice Ramón Casilda, consultor estratégico para América Latina. La realidad es tozuda. Las rutilantes multilatinas venden a menos mercados que sus hermanas de otras regiones, muchas se internacionalizan por temor a la inestabilidad de su país, y repiten su estructura en donde se implantan. “Salvo las mexicanas, no se enganchan a las cadenas mundiales de valor, al revés que las asiáticas. Pierden competitividad en el escenario mundial. Muchas, ni salen de la región”, aclara De la Torre.
Latinoamérica introduce productos nuevos a un ritmo menor que otras regiones en desarrollo, llega a gastar en I+D menos que Europa del Este y China. El abanico de productos exportadores es mucho menor que los de otras regiones, Brasil se salva de la quema. “La región se conformó con exportar su riqueza autóctona sin transformarla, y tampoco se preocupó por hacer otro tipo de productos innovadores para la exportación. Es su mayor riesgo”, explica José Miguel Benavente, jefe de la División de Innovación y Competitividad de BID, que denuncia escasez de capital humano cualificado hasta entre los dueños de las empresas. La escasa demanda local para comprar productos innovadores, paso necesario para salir al exterior, es otro problema.
El entramado social coarta las salidas. “Las innovadoras suelen ser firmas emergentes de jóvenes formados con necesidad de financiación, pero los bancos no realizan este tipo de préstamos en ninguna parte del mundo, y el capital-semilla de Silicon Valley no existe en América Latina”, asegura Benavente. La solución debe estar impulsada por los Gobiernos. “Apenas dedican recursos a este apoyo. ¿Quién lo va a hacer?”, se pregunta.
El BID ha identificado los instrumentos para superar la situación, ha dado más de 3.500 millones de euros en 10 años para apoyarlos, y tiene a dos personas por país para ponerlos en marcha desde hace ocho años. Corrigen el sistema educativo para formar en el emprendimiento innovador desde la escuela, aconsejan los cambios legislativos para crear un entorno competitivo, e indican la creación de líneas de ayuda. El programa Matching Grant es un ejemplo, las empresas reciben del Estado la misma cantidad invertida en innovación, en Chile ha sido un éxito.
Las empresas también participan en programas para estimular la innovación. Microsoft ha apoyado la formación de 3,2 millones de docentes en tecnología con 44 millones de euros y ha donado software para el uso de 116 millones de alumnos. Otros 190.000 estudiantes de la región han recibido su ayuda para formarse en liderazgo innovador. “Les apoyamos en comercializar productos y en buscar inversores. Brasil, Chile, Colombia y México tienen fuertes programas de innovación nacional. Falta completar la cadena de valor y proteger la propiedad intelectual, fuertes inhibidores de la innovación”, cuenta Rafael Pérez Colón, alto directivo de Microsoft.
Los bancos españoles también hacen aportes al emprendimiento. El programa Advance del Banco Santander apoya la formación, la internacionalización y la conectividad de pequeñas y medianas empresas españolas y latinoamericanas. En la web de Advance hay cursos online, información, plataformas nacionales e internacionales de conectividad, y apoyo a la internacionalización. “Unas 4.000 pymes españolas han pasado por este tipo de programas en tres meses y queremos llegar a más de 200.000 latinoamericanas en tres años”, cuenta Matías Núñez Castro, director de Segmento Pyme para América Latina del Grupo Santander.
Read more...

martes, 8 de julio de 2014

miércoles, 2 de julio de 2014

Más de 180 empresas peruanas dejaron de exportar a Ecuador, afirma la CCL

julio 02, 2014 0
La Cámara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias y la Asociación de Exportadores analizaron el impacto económico y comercial que tienen las barreras comerciales que viene aplicando Ecuador a los productos peruanos e indicaron que entre 2013 y 2014, alrededor de 189 empresas peruanas dejaron de exportar al mercado ecuatoriano.

“El año pasado habían 936 empresas que exportaban al mercado ecuatoriano y hoy, en el mismo período, tenemos a 747 empresas”, señaló Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL.

Posada agregó que el total de exportaciones que realiza Perú a Ecuador se redujo en US$ 220 millones en lo que va del año, respecto al mismo periodo del 2013.

“En el periodo enero a mayo del 2013, el Perú exportaba más de US$ 437 millones; hoy día el Perú supera por poco los US$ 216 millones. Estamos hablando de una reducción de US$ 220 millones en el mismo periodo por una situación que sin duda genera malestar a los empresarios y un clima que no es propicio para el desarrollo de las exportaciones”, agregó.

Industrias afectadas
Por su parte, Rosa Asca, gerente general de la SNI, señaló que existe un gran impacto en el sector industrial, y entre ellos el sector de folletería e impresión el cual que ya no se encuentran exportando a Ecuador.

A este se suman sectores representados por otros gremios tales como el de la industria cosmética, productos de limpieza y salud, químicos, alimentos, metalmecánico, plásticos y cartones.

Además, otros productos resaltaron como la bisutería que ha quedado paralizada y ya no se exportan a Ecuador catálogos de productos promocionales de cosméticos y bisutería.

Asimismo destacó el hecho de que no solamente se ven afectadas las empresas exportadoras, sino también los proveedores de dichas empresas.

Para Ángel Acevedo, presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal de la CCL, el sector de la industria de cosméticos se ha visto sumamente afectado ya que “es un sector que exporta aproximadamente alrededor de US$ 100 millones FOB al año al mundo y el 20% de ese monto tenía como destino Ecuador; ese 20% se ha reducido en el período de enero a mayo de este año en 36%.

Además no solo se hablan de productos sino de empresas que han paralizado sus operaciones lo que implica haber perdido un mercado muy importante para los productos no tradicionales.

“Durante los últimos años las exportaciones han representado el 22% del PBI y lamentablemente por coyunturas externas se ha visto afectado en uno o dos puntos, pero existen situaciones internas que podríamos manejar en los sectores público y privado para desarrollar nuevas líneas y mercados que compensen situaciones difíciles o que tomen tiempo, como la situación con Ecuador”, señaló Posada.

Trabajo conjunto
Jorge Rochabrunt, gerente general de Adex, afirmó que “estamos enfrentando una política de Estado establecida en Ecuador y por ello nosotros necesitamos también una política que permita dialogar con el gobierno ecuatoriano a fin de encontrar soluciones”.

Los gremios coincidieron en la necesidad de una política de Estado de desarrollo de comercio exterior que genere alternativas de nuevos mercados que compensen el mercado que están perdiendo las empresas peruanas exportadoras a Ecuador.

“Queremos trabajar con el gobierno para buscar las salidas que permitan que las exportaciones retomen el crecimiento que todos esperamos. Mandamos un mensaje conjunto al gobierno para trabajar en alternativas independientes a la Comunidad Andina, que nos den soluciones, aumento y crecimiento de exportaciones no tradicionales porque como ya vimos son empresas que dan valor agregado, que generan trabajo y crecimiento sostenible en el sector exportador”, finalizó Posada.
Read more...

martes, 1 de julio de 2014

Nueva Ley de Contrataciones del Estado podría atentar contra el TLC con EE.UU.

julio 01, 2014 0

El proyecto de la nueva Ley de Contrataciones del Estado (LCE) enviado por el Poder Ejecutivo contiene algunas modificaciones que podrían ser contraproducentes para el Perú y se convertirían en un atentado contra lo establecido en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, señaló el especialista en compras del Estado, Ricardo Gandolfo.

Explicó que el proyecto del Poder Ejecutivo modifica, entre otros, el cuestionado numeral de la actual legislación que prohíbe someter a arbitraje la decisión que adopta la entidad o la Contraloría General de la República de aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales.

“Ahora se ha precisado, en el tercer párrafo del numeral 45.1, que esa decisión tampoco puede ser sometida a conciliación ni a la Junta de Resolución de Disputas que el párrafo anterior ha incorporado al mundo de las compras públicas”, señaló.

Sin embargo, manifestó que también se agrega que “las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa o indebido, pago de indemnizaciones o cualquier otra que se derive u origine en la falta de aprobación de prestaciones adicionales o de la aprobación parcial de éstas, por parte de la Entidad o de la Contraloría General de la República, según corresponda, no pueden ser sometidas a conciliación, arbitraje ni a otros medios de solución de controversias establecidos en la presente Ley o el reglamento”

El especialista indicó que para analizar la procedencia de este añadido y sus implicancias es preciso recordar que la LCE fue promulgada mediante Decreto Legislativo en uso de las facultades legislativas que el Ejecutivo delegó en el Congreso a fin de cumplir con los requisitos necesarios para suscribir el Tratado de Libre Comercio que se estaba negociando con los Estados Unidos.

Entre las condiciones que se habían difundido había una relativa a un conjunto de arbitrajes que precisamente estaban pendientes de ser resueltos o de ser ejecutados por las autoridades nacionales y que los norteamericanos con justa razón deseaban que sean atendidos antes de celebrar el convenio internacional en el que, precisamente, se pondera el hecho de que las controversias que se suscitan entre el Estado y sus proveedores se resuelven en el Perú en la vía arbitral.

Para Gandolfo, recortar la competencia de la jurisdicción arbitral, como se pretende en el numeral glosado, en este contexto, y modificar otros aspectos cruciales como los rangos para admitir propuestas en consultoría de obras, puede resultar “contraproducente y convertirse en un atentado contra el TLC con Estados Unidos”.

“Eventualmente esto puede despertar el reclamo de los Estados Unidos cuyos connacionales podrían encontrarse desprotegidos frente a potenciales atropellos de los que podrían ser víctimas en sus relaciones con las distintas entidades con las que contratan al amparo de los convenios internacionales suscritos y bajo el imperio de la Ley de Contrataciones del Estado”, anotó.

Read more...

IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo)

julio 01, 2014 0
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, (en inglés "International Air Transport Association" o IATA). La IATA surge en La HayaPaíses Bajos en el año 1919 y fue fundada por 32 naciones y 53 miembros de Europa y Norte América. Luego de varios años de transición fue relanzada para América y el mundo el la Convención de Chicago de 1944 el 7 de diciembre fue relanzada y finalmente fue modificada un año después en octubre de 1945 en La Habana, Cuba. Es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo en beneficio económico de sus accionistas privados. Puede pertenecer a la IATA cualquier compañía aérea que tenga la posibilidad de operar un servicio aéreo regular internacional por el Gobierno de un Estado que pertenezca a la OACI, Las empresas que operen solamente vuelos nacionales pueden participar como miembros asociados con voz pero sin voto.




La IATA moderna (1945) es la sucesora de la Asociación de Tráfico Aéreo Internacional, fundada en La Haya en 1919, el año de las primeras líneas aéreas regulares internacionales del mundo. La asociación fue fundada por 57 miembros, de 31 naciones principalmente europeas y norteamericanas.

Misión:

Representar
IATA representa 242 aerolíneas que se traducen en 94% de la oferta internacional regular de pasaje, medida en asientos-kilómetro ofrecidos, equivalentes al 84% del total mundial.
Liderar
La IATA busca ayudar a las líneas aéreas simplificando los procesos e incrementando la conveniencia del flujo financiero de sus ingresos mientras reduce costos y aumenta la eficiencia.
Servir
IATA asegura a las personas el movimiento alrededor del globo con su red de aerolíneas, además provee soporte profesional esencial y una gama de productos y servicios expertos, como publicaciones, entrenamiento y consultas.
La IATA ofrece beneficios a todas las partes involucradas en el comercio aéreo.
  1. Para los consumidores: Simplifica los procesos de viaje y transporte, mientras mantiene los costos bajos.
  2. IATA permite que las aerolíneas operen de manera segura, eficiente y económica, bajo reglas definidas.
  3. IATA sirve de intermediario entre el pasajero, los agentes de carga y las aerolíneas.
  4. Una amplia red de industrias suplidoras y proveedores de servicios ven en IATA un proveedor sólido en una variedad de soluciones industriales.
  5. Para los gobiernos, IATA busca asegurar que ellos puedan estar bien informados de las complejidades de la industria de la aviación.

El código de aeropuertos de IATA es un código de tres letras que designa a cada aeropuerto en el mundo. Estos códigos son decididos por la asociación internacional de transporte aéreo (International Air Transport Association) IATA. Los códigos no son únicos: 323 de los aproximadamente 20.000 códigos son usados por más de un aeropuerto. Las letras mostradas claramente en las etiquetas de equipaje usadas en las mesas de embarque de los aeropuertos son una muestra del uso de estos códigos.

Video:



Read more...

SECTORES VITALES PARA LA EXPORTACIÓN PERUANA

julio 01, 2014 0
El Perú retornaría al superávit en el 2015, y se estima una expansión de hasta 8% por las exportaciones no tradicionales.
La Asociación de Exportadores (Adex) estima que las exportaciones peruanas crecerán 5.6% este año, una predicción que suena atrevida si se toma en cuenta que el Perú cerró el 2013 con una contracción de 10%. La desaceleración de China y la recuperación cautelosa de Europa y Estados Unidos generan un panorama en el que no se puede hablar con seguridad de un repunte de las exportaciones. Sin embargo, existen factores –que no tendrán lugar este año— que hicieron del 2013 un año particularmente difícil para el sector.
El 2014 mostraría cifras positivas en comparación con el año anterior, lo que equilibraría la balanza comercial y dejaría el camino libre para que en el 2015 el Perú retorne al superávit. Las desaceleraciones en la agricultura –ocasionada por la plaga de la roya en el café– y en la minería –relacionada a la caída de los metales– no se repetirán, por lo que las exportaciones crecerían hasta 8% este año.
Uno de los sectores que impulsarán dicho crecimiento será el agricultor. Destaca junto con las paltas y las uvas frescas (destacaron en el 2013), los arándanos, las granadillas, los mangos y las granadas se consolidarán este año. Pero el producto que destacará será la palta, ante la oportunidad que le generan los problemas de plagas que han sufrido las cosechas de palta en Chile.
Arándanos
También se destaca la importancia de las hortalizas, los espárragos y las alcachofas, y el creciente espacio que ganan la tilapia, las conchas de abanico y los mariscos congelados. Así, estima que las exportaciones no tradicionales crecerán entre 15% y 20%.
A pesar del crecimiento de otros sectores, la minería continúa representando el 60% de las exportaciones del país, por lo que la posible recuperación de la plata, el cobre y el molibdeno son una buena noticia. Sin embargo, las predicciones para el precio del oro, según un consensus forecast realizado por Market Watch, no son tan auspiciosas. Bank of America Merril Lynch, Barclays, Deutsche Bank, HSBC, J.P. Morgan y UBS estiman una caída, en promedio, de 14.5% respecto de su precio del año pasado.
Se destaca que una de las principales fortalezas del Perú es su cartera de destinos de exportación altamente diversificada. Gracias a ello, las exportaciones peruanas no dependen únicamente de los mercados estadounidense y europeo, sino que cuentan con fuerte participación en los mercados asiáticos y latinoamericanos. La rapidez con la que el Perú atienda a estos mercados diferentes es lo que le dará a las exportaciones peruanas el empuje que necesitan.
Video:
Read more...

EXPORTACIONES DE CÍTRICOS EN EL 2014

julio 01, 2014 0
La exportación de cítricos en el primer trimestre del año alcanzaron los US$ 2.9 millones, lo que significó un incremento de 85.3% en comparación al año anterior, gracias a una mayor demanda de la Unión Europea y Norteamérica, según información de la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Entre los cítricos exportados por el Perú están las mandarinas por US$ 1.8 millones, logrando un crecimiento de 279%. Sus principales destinos fueron Reino Unido, Irlanda, Canadá, Países Bajos y  Ecuador. Todos esos países presentaron variaciones positivas de dos y hasta tres dígitos. También se observó pequeños volúmenes a Colombia y EE.UU.
El incremento de los envíos de mandarinas se debe a que este año hay una mayor producción por un tema de alternancia en la producción. Se tiene una fruta de gran sabor y calidad que es más demandada. La cosecha es todo el año, pero se tienen un pico entre abril y agosto.
El segundo cítrico exportado es la lima Tahití (US$ 582,250) que presentó un crecimiento de 78%. Chile, EE.UU. Panamá, Canadá y Reino Unido fueron sus destinos en el primer trimestre del año.
Perú también exportó limón (US$ 485,000), tangelos (US$ 58,855), naranjas (US$ 6,967) y clementinas, que tuvieron un comportamiento negativo.
DESTINOS CLAVES
Si se toman en cuenta los seis principales destinos de los cítricos en su conjunto, se observa que en el primer trimestre del año, la demanda fue liderada por la UE y Norteamérica que en conjunto los importaron por US$ 1.9 millones, concentrando el 66% de los despachos totales.
Chile (quien tiene crecimiento del 16.6%) es otros destino importante. Otros destinos fueron Ecuador, Colombia, Panamá, Italia, Bélgica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Aruba.
PRINCIPALES EXPORTADORAS
Las principales empresas exportadoras de cítricos entre enero y marzo de este año fueron Procesadora Larán S.A.C., Cía. de Exportación y Negocios Generales  S.A. (COEXA), Agroexportaciones Machu Picchu S.R.L., Agroexportadora Luvac E.I.R.L., Limones Piuranos S.A.C., entre otras.
El incremento sostenido de las exportaciones de cítricos en los últimos años. En el 2009 fue por US$ 43.1 millones, en el 2010 US$ 57.6 millones, en el 2011 US$ 72.4 millones, en el 2012 US$ 83.9 millones y en el 2013 US$ 96.9 millones.
Hay que señalar que actualmente el protocolo de exportación de cítricos a EE.UU. solo permite exportar de Ica, Lima, Lambayeque, Piura y Junín. Una vez que se incluyan otras regiones, los despachos hacia el país del norte crecerán más.
Video relacionado con el tema:


Read more...

Última Publicación

Follow Us @soratemplates