jueves, 3 de abril de 2025

Análisis de oferta exportadora Pulpa de Tuna - Ayacucho

 

Selección del producto - Ayacucho

Pulpa de Tuna (Opuntia ficus-indica)

Partida arancelaria

  • Código0811.90.99.00

  • Descripción arancelaria: Frutas y demás partes comestibles de plantas, sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, los demás.
    (La pulpa de tuna congelada entra bajo esta clasificación.


KIMI

Tomando el contenido del análisis de oferta exportadora sobre la pulpa de tuna como información de entrada. se desarrolla la creación del PPT con el software en línea 'KIMI'.


PPT



TRADEMAP

Trade Map es una plataforma en línea que proporciona datos sobre el comercio internacional, ofreciendo indicadores clave sobre el desempeño exportador, la demanda global, mercados potenciales y la competencia, tanto a nivel de productos como de países.

* Accedemos a la página e ingresamos el código correspondiente de la partida arancelaria y seleccionamos "Series Anuales"



Procedemos a revisar el reporte y seleccionamos Perú: 


Del nuevo reporte por ver a países como: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Japón, Holanda como principales países a los que se exporta.



EXPORTEMOS.PE



Accedemos a la pestaña "Partidas" y buscamos la partida correspondiente a la tuna, obteniendo la siguiente información:




Podemos concluir que los principales países son Estados Unidos, Polonia, Reino Unido, Corea del Sur, en las última temporadas.


BIBLIOGRAFÍA


Kimi - 会推理解析,能深度思考的AI助手. Kimi.ai. Recuperado el 3 de abril de 2025, de https://kimi.ai/

Trademap. Recuperado en 3 de abril de 2025, de https://www.trademap.org/

Exportemos.pe , Recuperado el 3 de abril de 2025.

Oferta Exportadora de Pulpa de tuna / Ayacucho - 2024

Selección del producto - Ayacucho

Pulpa de Tuna (Opuntia ficus-indica)

1. Descripción del producto

La pulpa de tuna proviene del fruto del cactus Opuntia ficus-indica, conocido comúnmente como "tuna". Es una fruta típica de regiones áridas y semiáridas, rica en vitamina C, antioxidantes, fibra y compuestos bioactivos. Su pulpa, una vez extraída, puede ser utilizada directamente en productos alimenticios o procesarse en mermeladas, jugos, néctares, helados y suplementos naturales.

2. Producción en Ayacucho

Ayacucho, por su clima seco y templado, es una de las regiones óptimas para el cultivo de tuna. En provincias como Huanta y Víctor Fajardo se concentra su producción. Muchos pequeños agricultores dependen de este cultivo, que ha ganado relevancia como producto alternativo de exportación no tradicional.



3. Usos y aplicaciones

  • Gastronomía: La pulpa se utiliza en jugos, néctares, helados, postres y mermeladas.

  • Industria nutracéutica: Por su contenido de antioxidantes, la tuna se promueve como superalimento.

  • Cosmética natural: Se aprovechan sus propiedades regenerativas y antioxidantes en cremas y productos para el cuidado de la piel.

4. Partida arancelaria

  • Código: 0811.90.99.00

  • Descripción arancelaria: Frutas y demás partes comestibles de plantas, sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, los demás.
    (La pulpa de tuna congelada entra bajo esta clasificación)

5. Potencial exportador

  • Mercados meta: Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Países Bajos.

  • Demanda creciente: Por la tendencia global hacia los alimentos funcionales, naturales y nutritivos, especialmente en mercados interesados en productos exóticos.

  • Ventaja competitiva: Producto andino con propiedades nutricionales destacadas, con bajo uso de químicos en su producción.



6. Desafíos y oportunidades

  • Desafíos:

    • Necesidad de infraestructura para procesamiento y conservación (cadena de frío).

    • Cumplimiento de normas fitosanitarias internacionales.

    • Falta de posicionamiento del producto en ferias y plataformas internacionales.

  • Oportunidades:

    • Posibilidad de diferenciación por origen andino y producción orgánica.

    • Desarrollo de productos con valor agregado (smoothies, geles energéticos, suplementos).

    • Acceso a programas de promoción de exportaciones de PromPerú.

EXPORTACIONES AL EXTRANJERO

Se empezó verificando qué países son los que importan más el café peruano. Según el portal de Operatividad Aduanera de la SUNAT (2025), 7 países importan el 80% de la producción:


Fuente: SUNAT (2025a)

En la siguiente tabla podemos visualizar los países elegidos según pareto 80 / 20:
  • Bélgica
  • Japón
  • Estados Unidos
  • Reino Unido
  • Holanda
  • Canadá
  • Polonia
Elaboración propia.


Ahora procedemos a consultar el detallado por partida en la plataforma de la SUNAT.
Fuente: SUNAT (2025b)


El siguiente paso consiste en revisar cuántas empresas nacionales exportan a cada uno de los países citados.


Fuente: SUNAT (2025c)

De la tabla anterior, obtenemos el requerimiento enviado: 00126393.CON, el cual consultamos a continuación en loa Resultados - Descarga de Información de la SUNAT. 


Fuente: SUNAT (2025d)


Procedemos a descargar el archivo.



Elaboración propia.

De la tabla elaborada anterior, podemos sacar lar sifuiente conclusiones:
  • Bélgica lidera con un FOB de aproximadamente 1,940,048 dólares, seguido por Japón y Estados Unidos.
  • Empresas como AGROINDUSTRIAS AIB S.A., DOMINUS S.A.C., CAMPOSOL S.A., y SUNSHINE EXPORT S.A.C. aparecen repetidamente en múltiples destinos.
  • Estas empresas tienen una fuerte presencia en mercados como Japón, Bélgica, Estados Unidos y Países Bajos.
  • Se observa una variación significativa en los valores FOB entre países, indicando diferencias en demanda, precios o volumen de exportación.
  • Reino Unido y Países Bajos son destinos con alta participación en exportaciones.


BIBLIOGRAFÍA

  1. PROMPERÚ. (2021). Ficha técnica de la tuna. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. Recuperado de: https://www.promperu.gob.pe
  2. Sierra Exportadora. (2015). Oportunidades comerciales de la tuna y sus derivados. Programa Nacional de Innovación en Cultivos Andinos. Recuperado de: https://www.sierraexportadora.gob.pe
  3. MINAGRI. (2019). Estudio de la cadena de valor de la tuna en el Perú. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Recuperado de: https://www.gob.pe/minagri
  4. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. (2020). Partidas arancelarias del Perú: Clasificación de productos agroexportables. Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe
  5. FAO. (2013). Opuntia: Cactus pear (tuna) for food and forage. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de: https://www.fao.org/3/i3034e/i3034e.pdf
  6. MyPeruGlobal. (2023). La tuna y sus oportunidades comerciales en Europa y Asia. Recuperado de: https://myperuglobal.com
  7. SUNAT. (2025). Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional / País Destino 2024. 
  8. SUNAT. (2025). Boletín Estadístico Importación - Formato B.
  9. SUNAT. (2025). Resultados.

lunes, 31 de marzo de 2025

Oferta exportadora Palta- Ayacucho


Partida arancelaria:  0804.40.00.00

Hay un producto peruano de exportación presente en casi todos los mercados internacionales. Su reputación es tal que los holandeses y españoles lo adoran casi tanto como a sus quesos y vinos respectivamente. Se trata de la deliciosa palta Hass, que viaja desde los valles costeños de Perú hasta los supermercados europeos.

La calidad de este superalimento radica en la durabilidad de su cáscara, lo que facilita su transporte, así como en su semilla pequeña que deja al comensal una mayor cantidad de pulpa. Su textura es cremosa y va perfecto en una Causa, un Muchame de pulpo, una salsa Guacamole o en una ensalada vegetariana.



La región Ayacucho se consolida en la producción de palto, en sus variedades Hass y Fuerte, conquistando el mercado internacional, logrando exportar 4500 toneladas del “oro verde de los andes”, en el presente año, lo cual contribuye en la reactivación económica, generando mejores ingresos económicos para 1,141 familias productoras, alcanzando una producción de 777 hectáreas.

Según precisó el responsable del Proyecto Palto, Mauro Torbisco Lizarme, a la fecha se viene intensificando la producción de palto en el sur de la región (Las Cabezadas), principalmente en los distritos de Laramate, Llauta, Huachuas, San Pedro de Palco, Ocaña y Otaca, con una producción promedio de 15 tonadas por hectárea.

Torbiso también sostuvo que, de las 4500 toneladas de producción, se vienen exportando el 80% a Europa, (España, Italia y Portugal), y el 20% para Asia y EE. UU.

DATO

El Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Dirección Regional Agraria, viene ejecutando el Proyecto: “Mejoramiento y ampliación de la capacidad productiva del cultivo palto en la zona norte de las cabezadas (distritos de Laramate, Llauta, Huac Huas, San Pedro de Palco, Ocaña y Otoca), provincia de Lucanas – Región Ayacucho”, con una inversión de más de 8 millones 026 mil soles.



Notamos, que de acuerdo al FOB el país es donde hay mayor exportación es a Rusia en lo que va del año 2025. Tomando en cuenta el Pareto de 80/20. 



Oferta Exportadora de los Arándanos / Áncash

 Alumna: Nicole Mirsa Laura Castillo

PARTIDA ARANCELARIA:  0810.40.00.00 / Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género Vaccinium

1.- INFORMACIÓN ACERCA DE LOS ARÁNDANOS

El año pasado nuestro país alcanzó exportaciones de esa fruta por un valor récord de US$ 2,270 millones, un 35% mayor que el valor exportado el 2023.El Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos con una cifra récord de ventas a los principales mercados del mundo con más de US$ 2,270 millones al cierre del año 2024, y cuya campaña se extenderá hasta abril de este año, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Nuestro país culminó el año pasado con una cifra extraordinaria de producción y exportación, no obstante que la campaña aún continua hasta abril de 2025. En ese sentido, a fines del 2024 se registró un volumen exportado de 326 mil toneladas, un 57% por encima del registrado el año 2023.



2. EXPORTACIONES AL EXTRANJERO

A partir de la partida arancelaria entramos a la página de la SUNAT para ver las exportaciones que se dieron en el año 2024.


Esto nos llevará a un esquema donde analizamos las exportaciones a cada país según el % FOB hasta un 80%  por el análisis pareto, identificamos que UNITED STATES, NETHERLANDS, HONG KONG, UNITED KINGDOM Y CHINA están dentro del intervalo.


 Pero ahora es necesario analizar cuál es la mejor opción para poder exportar, para darnos una respuesta tenemos que analizar la cantidad de exportadores que existen por país.


Una vez generado vamos a la página de resultados donde encontraremos según el NOMBRE: 00112941.CON

Nuestro análisis se centra en buscar la cantidad de exportadores por país por lo que llegamos a la siguiente tabla resumida para todos los países:



También analizamos el FOB de las exportaciones por país:


- Los países que lideran el 84% de las exportaciones de los arándanos son: Estados Unidos, Países Bajos y Hong Kong. Lo cual representa $83,333,588 del total.

Estados Unidos representa el 56% del total de exportadores de arándanos, siendo el país con el mayor número de exportadores (851 exportadores) respecto al total de1463 exportadores que participan en la exportación de arándanos.



Bibliografía

  • 1. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). (2025). Perú se proyecta superar ventas por US$ 3 mil millones en exportaciones de arándano el próximo año. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/1125286-midagri-peru-se-proyecta-superar-ventas-por-us-3-mil-millones-en-exportaciones-de-arandano-el-proximo-ano.
  • 2. Hokama, F. (2025). Exportaciones de arándanos crecen 35 % y alcanzan récord de $ 2,270 millones en 2024. RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/economia/economia/exportaciones-de-arandanos-crecen-35-y-alcanzan-record-de-2270-millones-en-2024-midagri-noticia-1621545
  • SUNAT. (2025a). Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional / País Destino 2024. 
  • SUNAT. (2025b). Boletín Estadístico Importación - Formato B.
  • SUNAT. (2025c). Resultados.



domingo, 30 de marzo de 2025

Análisis de la exportación de las UVAS - AREQUIPA

 Partida Arancelaria: 0806.10.00.00

Según el análisis cuantitativo siguiendo el criterio (80/20) detallamos los resultados finales con las que vamos a hacer la comparación mediante la pagina TRADE MAP mediante el siguiente link: https://www.trademap.org/


Entramos a la página de TRADE MAP
 
Utilizamos la partida arancelaria y nos enfocamos en encontrar a los países más resaltantes en exportar y importar las uvas frescas.
 
-    Analizamos primero desde el criterio de Importaciones y buscamos los países que más resaltan desde el año 2020
 

Aquí vemos que Estados Unidos encabeza la lista de los países importadores de Uvas Frescas
 
 -    Analizamos primero desde el criterio de Exportaciones y buscamos los países que más resaltan desde el año 2020 


Aquí vemos que Perú encabeza la lista de los países exportadores de la Uva Fresca.
 
 
CONCLUSIONES
 
- Podemos concluir que el país que más le compra Uvas frescas a Perú es Estados Unidos, luego tenemos a Alemania, Puerto Rico, etc. 

Fuente:https://www.trademap.org/

Autor: Mijael Gianfranco Estrada Huayta








 

Última Publicación

Análisis de oferta exportadora Pulpa de Tuna - Ayacucho